Innovación en productos, canales en vigorosa transformación, clientes cada vez más exigentes, y una regulación enfocada en los niveles de capital, son los principales retos que enfrenta la industria aseguradora.
La industria Aseguradora es altamente regulada en Colombia, y la Superintendencia Financiera ha venido implementando normatividad con el fin de regular la intermediación de seguros hacia la profesionalización de los intermediarios, que represente agregar valor al consumidor financiero, se busca en cierta medida que exista valor agregado en la oferta de servicios, mediante un servicio especializado que no solo se centre en poder recomendar un programa de seguros ajustado a las necesidades del consumidor financiero, sino que además ofrezca una reducción en el costo de la estrategia integral de gestión de riesgos a nivel corporativo especialmente.
Transparencia, Idoneidad y capital regulatorio para fortalecer el sistema financiero son necesarios, pero no suficientes, se necesita también modernizar los productos, estamos en un constante cambio y esto conlleva a que cada vez la regulación y supervisión, este acorde para adaptarse a nuevos factores de riesgo, un ejemplo que hoy tenemos es el cambio climático, esto afecta procesos productivos, cadena de distribución, y ahí, es donde cobra mayor relevancia el sector asegurador y la labor del intermediario, quien debe estar en capacidad de asesorar con una visión estratégica de largo plazo. Se espera que los intermediarios puedan ofrecer un valor agregado, mediante una labor profesional en la que podamos guiar a los clientes y garantizar una sostenibilidad.
Dentro de los retos que tiene la industria Aseguradora, están el diseño y la implementación de seguros para cobertura que protejan por ejemplo los activos virtuales, los mismos contratos que puedan en un momento estar basados en tecnología blockchain, que puedan facilitar no solo el incremento de la cobertura sino disminución de tiempos de proceso y mayor transparencia.
(Lea también: Seguros más inteligentes: Cuando la Inteligencia Artificial (IA) se hace cargo)
En este sentido como sociedad y como industria hay bastante terreno que avanzar pues aún es necesario desarrollar en las personas naturales la gestión adecuada de riesgos que tradicionalmente no han contado con cobertura.
Además, los reguladores deben trabajar de la mano para que no se sigan incorporando seguros obligatorios, ya que esto no incentiva al consumidor final, quien lo ve como una responsabilidad legal, pero no necesariamente entiende las ventajas y bondades del seguro, en especial aquellos clientes que no han tenido un siniestro.
Se debe además trabajar conjuntamente para ser multiplicadores de la educación financiera, que permita que el consumidor financiero conozca y entienda los beneficios del seguro, tener claridad sobre cuáles son las ventajas, y no solamente que la labor de la intermediación y la decisión del consumidor financiero se centre solo en el precio. Esto ayudaría sin duda a mitigar el riesgo, además, se debe tener la capacidad de ayudar con medidas preventivas que permitan que el negocio también se vuelva atractivo para las compañías aseguradoras.
Otro gran reto para la industria aseguradora y los reguladores, es garantizar la protección de datos y de la información de los consumidores financieros, mitigando los riesgos de fuga de la información y la comercialización de bases de datos con la información de los consumidores financieros, esto expone al consumidor, a un uso indebido de su información por parte de empresas que operan bordeando los límites de la ilegalidad, con escenarios donde se impone la venta de seguros por medio de personas muy agiles que no tienen idoneidad en seguros, no son acreditados en seguros.
Por eso hacer un uso responsable de la información del consumidor financiero es muy importante, y se complementa con la posibilidad de usar esta data para conocer mejor al cliente, y por tanto ofrecer servicios personalizados. Esto en cambio puede generar eficiencias interesantes para ambas partes.
La industria sigue avanzando y gran parte de su enfoque, debe ser apoyar a las empresas micro y pyme en sus procesos de crecimiento, ya que están expuestas a riesgos que pueden conllevar a su extinción, debemos trabajar en conjunto para garantizar la sostenibilidad y crecimiento de estas empresas, esto sin duda fomentara desarrollo económico y social.
Le puede interesar: Transformación de las Compañías de Seguros en la Era Digital