Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Revista Digital
Revista Empresarial & Laboral
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Baja Rentabilidad del Soat

Por Revista Empresarial & Laboral
en Asegurador
Baja Rentabilidad del Soat

Baja Rentabilidad del Soat

Revista Empresarial & Laboral

Revista Empresarial & Laboral

Escrita por & para Empresarios

FacebookTwitter

”El fraude técnico es uno de los factores principales que han afectado la siniestralidad del SOAT. Esta situación genera  una  sobrecarga  de  costos  médicos  por  eventos  que,  en  algunos  casos,  no  se relacionan con un accidente de tránsito.”

La sostenibilidad y rentabilidad del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) en Colombia dependerán de la eficacia del sector asegurador para detener la tendencia creciente de los siniestros, según datos de la calificadora Fitch Ratings. Estos están afectados en gran proporción por el fraude, el peso mayor de las motos dentro del parque automotor, la devaluación del peso y la inflación médica. Además, a lo anterior se suma la flexibilidad escasa y el margen de maniobra bajo con los que cuentan las aseguradoras, al ser un ramo de tarifa regulada donde la rentabilidad está sujeta a la eficiencia y control en los gastos.

SOAT:

El SOAT es una cobertura de seguro con un impacto social alto que opera en un número importante de países en la región (Costa Rica, Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia) y que suma primas por US2 billones a diciembre de 2015. Colombia es uno de los países con mayor desarrollo de este seguro, con un volumen de primas por COP1, 93 billones a diciembre de 2015.

Este ramo juega un papel fundamental en la penetración de la industria aseguradora y en el fomento de la cultura del seguro en todas las esferas de la sociedad colombiana. El SOAT mantiene un peso importante en la industria aseguradora con 8,8% de las primas totales a diciembre de 2015 (8,2% a diciembre de 2010). Esta cobertura se consolida como uno de los motores principales de crecimiento del sector. En el período de 2012 a 2015, este segmento de negocio tuvo crecimientos consistentes y sostenidos en primas de 13% (promedio de 2013 a 2015) y pólizas de 17% (promedio de 2013 a 2015). Por otro lado, el SOAT tiene una influencia significativa en los indicadores de rentabilidad del mercado, considerando que es un negocio retenido totalmente que representa un volumen sustancial de la base de primas retenidas (10,2% a diciembre de 2015) y los siniestros pagados (11% a diciembre de 2015).

Tendencia:

La rentabilidad técnica de este ramo registra una tendencia negativa desde 2012, cuando empezaron a registrarse resultados técnicos crecientemente deficitarios. A diciembre de 2015, el ramo cerró con una perdida técnica por $250.000 millones, 68% mayor al cierre de 2014. Esta representó cerca de 4% en el indicador combinado de la industria que se situó en 113% a diciembre de 2015. La agencia estimó que el ramo estuvo afectado en parte por el ajuste en Reserva de Siniestros Incurridos No Avisados IBNR que requirió la regulación nueva y que impactó el resultado en cerca de $100.000 millones a diciembre de 2015. No obstante, la viabilidad de esta cobertura también está siendo afectada por factores de fondo diferentes.

El fraude técnico es uno de los factores principales que han afectado la siniestralidad del SOAT. Esta situación  genera  una  sobrecarga  de  costos  médicos  por  eventos  que,  en  algunos  casos,  no  se relacionan con un accidente de tránsito. De acuerdo con el análisis realizado por Fasecolda- el gremio asegurador, los casos de fraude detectados generaron un sobrecosto en siniestros entre 80 y 100.000 millones en 2015.

En opinión de la calificadora Ritch la incidencia creciente del fraude está vinculada principalmente a un problema de liquidez del sistema de salud colombiano, que se une a dos cambios puntuales en la administración de siniestros del ramo durante los últimos 3 años: el  incremento de la cobertura de SOAT a 800 desde 500 salarios mínimos mensuales y la eliminación de la prueba del accidente “in situ” de la cobertura. Estos cambios generaron incentivos negativos que llevan a declarar un accidente común como un accidente de tránsito con cargo a la cobertura del SOAT.

Accidentes:

Asimismo, la siniestralidad ha estado afectada también por un cambio importante en el parque automotor en los últimos 5 años que registra una participación mayor y creciente de las motos. De acuerdo con estimaciones de la agencia, a diciembre de 2015, las motos representan 56% del parque automotor y tienen un perfil de riesgo más alto que se deriva de una mayor frecuencia y severidad. Según el gremio, 80% del total de los siniestros pagados por el SOAT corresponde a motos, cifra que evidencia su mayor riesgo y peso en la siniestralidad.

Ante  una  reducción  en  el  dinamismo  en  la  venta  de  autos,  Fitch  espera  una  participación progresivamente mayor de las motos en el parque automotor. Al respecto, la calificadora cree que la rentabilidad del ramo continuará deteriorándose bajo el esquema de compensación que existe entre las primas de autos y motos en el mercado colombiano.

Además, la incidencia de variables externas como la inflación en los precios de bienes y servicios médicos y la depreciación fuerte de la tasa de cambio tuvieron un impacto en el costo de siniestros, particularmente en material de osteosíntesis y medicamentos. Estos no se han compensado con el incremento de la prima indexado al salario mínimo.

La rentabilidad:

Por otro lado, la rentabilidad del SOAT también se ha afectado por niveles de comisiones elevadas. Al ser esta cobertura un ramo de tarifa regulada, la comercialización del producto juega un papel importante para el mercado. Sin embargo, Fitch anticipa una mejora de este factor en el corto plazo, gracias a la desmaterialización de la póliza, hecho que incrementará la eficiencia en la colocación, disminuirá la evasión y podría generar un mayor control del costo del canal de comercialización.

Las medidas adoptadas por el gremio para recuperar la rentabilidad técnica de este ramo apuntan a dos frentes. Por un lado, un gran número de compañías que suscriben el ramo implementaron medidas para mejorar y gestionar la rentabilidad de sus canales, así como también identificaron la necesidad de modernizar sus plataformas tecnológicas para una colocación más eficiente y una gestión mayor de su cartera. Por otro lado, a nivel del gremio se está realizando un trabajo conjunto con la Superintendencia Financiera y el Ministerio de Salud para encontrar una manera de mejorar el control de los siniestros, evitar el fraude técnico y recuperar la rentabilidad técnica.

Fitch no espera una recuperación rápida de la rentabilidad técnica del SOAT, puesto que las medidas requeridas para mejorar algunos de los factores de fondo serían implementadas en los próximos 18 meses. Asimismo, considera que persisten desafíos importantes para la sostenibilidad y la rentabilidad del ramo. El control, auditoria y seguimiento adecuado de los siniestros y mantener una operación eficiente, son elementos que jugarán un papel clave para recuperar la rentabilidad técnica de un ramo que tiene un peso importante en la industria.

Agencia Calificadora de Riesgo Global«

Etiquetas: 2016Revista empresarial y laboralSoat

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

Criptosalarios en Latinoamérica

La Importancia de la Educación Continua en el Sector Médico

Inteligencia Artificial en América Latina

Calidad ISO 9001 una Decisión Estratégica para el Éxito

¿Por qué es bueno invertir en Mallorca?

 

Artículos Destacados

Mejor conexión en Perú
TECNOLOGÍA

Perú y la Necesidad de una Mejor Conexión

Por Victor Jauregui
El futuro de los eventos
Eventos

El Futuro de los Eventos

Por Alvaro Falcon
En un Mundo de Pantallas
TECNOLOGÍA

En un Mundo de Pantallas

Por Santiago Jiménez Abad
Logros con Insignias Digitales
Gestión Talento

Certificar y Reconocer Logros con Insignias Digitales

Por Anabella Laya
Arquitecturas digitales para el análisis de datos, al estilo de Google
TECNOLOGÍA

Arquitecturas Digitales para el Análisis de Datos, al estilo de Google

Por Francisco García
Revista Empresarial & Laboral

  • Paute con Nosotros
  • Suscríbase
  • Stock Images by Depositphotos

CONTACTO

Directo. (57-1) 8174476 Bogotá.
Celular: (57) 3158520852 – 3008474113
Correo: vicky@revistaempresarial.com
Sede Principal
Carrera 11a # 115-20 Piso 5
Bogotá – Colombia

LINKS DE INTERES

  • INICIO
  • SUSCRIPCIONES
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

RECIENTES

Criptosalarios en Latinoamérica

Criptosalarios en Latinoamérica

educación continua en el sector médico

La Importancia de la Educación Continua en el Sector Médico

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIAR SESIÓN
  • EDICIÓN IMPRESA
  • SECCIONES
    • GESTIÓN HUMANA
    • LEGISLACIÓN
    • SALUD
    • FINANZAS
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
    • ASESORÍAS
    • EDUCACIÓN
    • EMPRESAS
    • INDUSTRIA
    • MARKETING
    • TECNOLOGÍA
    • TURISMO
  • COLUMNISTAS
  • VIDEOS
  • SUSCRIPCIONES
    • Suscripción Fisica y Digital
  • PAUTE CON NOSOTROS
    • Pauta Impresa
    • Pauta Digital
  • B2B NETWORK
    • Marketing de contenidos
    • Pauta digital
  • TURISMO DE NEGOCIOS
  • TIENDA VIRTUAL
  • CONTACTENOS

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña? Regístrate

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión