13 billones de pesos, cerca del monto total que cuesta la primera línea del Metro ya contratado en Bogotá, era el ahorro total de los cerca de 8 millones de afiliados a los fondos de cesantías privados para noviembre de este año. Muchas veces el desconocimiento en temas financieros nos pasa factura, por lo cual la idea de esta columna es explicar algunos conceptos acerca de ese ahorro de cesantías, la forma como se invierte y cuales han sido los resultados de estas inversiones para lo corrido del año.
Lo primero que todos debemos tener en mente, es la propiedad de los recursos. Muchas veces confundimos conceptos que afectan el relacionamiento con nuestro ahorro. Estos 13 billones de pesos, al igual que los 276 billones de pesos de pensiones obligatorias, son propiedad de los 8 millones de afiliados en cesantías y 16,3 millones en pensiones obligatorias. Estos ahorros no son propiedad de las AFP, pues como su nombre lo indica estas lo que hacen es administrar esos recursos, lo que permite generar rendimientos que también van para los afiliados. Esto es equivalente a una administradora de un edificio. En ningún caso la administradora, que se encarga de pagar servicios públicos, vigilancia, mantenimiento de zonas comunes y ascensores, es la dueña del edificio; los dueños son los propietarios de cada uno de los apartamentos. Así es como los propietarios son equivalente a los afiliados, la administradora del edificio a la AFP y el edificio a lo que conocemos como el fondo de pensiones y/o cesantías. En resumidas cuentas, AFP y fondo de pensiones y/o cesantías, que muchas veces mezclamos y confundimos, no son lo mismo.
Esta diferenciación es muy importante, pues en varios escenarios se habla de las ganancias de los fondos, asumiendo que son ganancias de las administradoras, algo que se aleja totalmente de la realidad. Cuando se habla de ganancias, rendimientos o utilidades de los fondos de pensiones y/o cesantías, se está hablando de la rentabilidad de los afiliados. Qué mejor noticia, cuando por ejemplo, los afiliados a cesantías tienen ganancias por el orden de 1,4 billones de pesos, como se ha visto en lo corrido del año (que año?) y ni hablar de los afiliados a pensiones que han visto su ahorro crecer en agregado más de 30 billones de pesos.
“Hoy en día el 97% del ahorro está administrado en el portafolio de largo plazo, este, está invertido en diferentes activos como acciones, deuda pública, activos alternativos, entre otros, pero lo más importante es que esas inversiones han dado muy buen rendimiento, pues si un afiliado tenía 100 pesos en diciembre de 2018, sin haber realizado un aporte adicional hoy contaría con 113,5 pesos.”
Estas ganancias son gracias a las administradoras, pero no son de las administradoras. Diferencia grande que hace necesario explicar cómo se obtienen estos resultados. A mediados de febrero de 2019, muchos colombianos (cerca de 6,5 millones) reciben las cesantías, las cuales son consignadas en su cuenta individual del fondo de cesantías, fondos que son administrados por alguna de las AFP, como por ejemplo: Colfondos, Porvenir, Protección, Skandia, etc., las cuales invierten estos aportes buscando generar rentabilidad para los afiliados. Hoy en día el 97% del ahorro está administrado en el portafolio de largo plazo, el cual está invertido en diferentes activos como acciones, deuda pública, activos alternativos, entre otros; pero lo más importante es que esas inversiones arrojaron muy buen rendimiento durante el año anterior, pues si un afiliado tenía 100 pesos en diciembre de 2018, sin haber realizado un aporte adicional hoy contaría con 113,5 pesos. Así su ahorro crece año tras año y al final, cuando decida retirar esos recursos, el monto retirado será mucho mayor al monto aportado por el empleador.
A pesar de las confusiones que el tema pueda originar, es labor de los gremios, de las AFP, de las empresas y de los afiliados suscitar mayor conocimiento, pues a partir de la información correcta y validada, podemos generar mayores ganancias para todos los afiliados, mejor uso de las cesantías y mayor protección para los trabajadores colombianos. Esta columna busca ayudar un poco a este objetivo.
También le puede interesar