En el mercado laboral, como en todos los mercados que se analizan desde la óptica de la economía, inciden muchas variables, pero en este caso, quizás como en ningún otro, los actores privados juegan un papel fundamental para su crecimiento porque tienen el potencial de repercutir, hoy en día, en más de 24,5 millones de personas, que podrían estar trabajando en el país, según el DANE en su anexo de julio del 2021.
Sin duda, para todos ha sido evidente el gran esfuerzo que el sector productivo ha venido haciendo durante este año largo, no solo intentando sobrevivir ante una situación nunca vista, sino también apoyando a un número importante de trabajadores, ya sea sosteniendo los empleos o retomando el liderazgo para activar la economía nacional.
Es por eso que a todos (sector público, privado y ciudadanía en general) nos interesa volver a la senda de crecimiento, solo que a raíz de los aprendizajes de este largo período debemos incorporar a esta fórmula elementos innovadores que nos ayuden a obtener, no el mismo resultado, sino uno mucho mejor, que represente un real beneficio colectivo. Y en ese sentido, creo firmemente que las empresas de Bogotá y el país, tienen una gran capacidad de ampliar su mercado para dejar de pensar que la mayor conquista en términos de ventas y complejidad es el de la capital, y visualizarse llegando a las economías de los países de mayor desarrollo, lo que permitiría reactivar su capacidad instalada en términos de maquinaria y equipos, así como el talento humano con el que cuenta el país.
Ahora, por el lado de las personas que perdieron sus trabajos, desde las agencias de empleo, en Colombia, observamos un interés por actualizar sus conocimientos técnicos y continuar el desarrollo de aquellas competencias más requeridas en este momento. Y para el grupo de los más jóvenes, una de las poblaciones con mayor índice de desempleo, a través de un trabajo articulado entre gremios y compañías multinacionales hemos generado iniciativas para fortalecer su saber y empoderarlos para la vida; porque facilitando la apropiación de conocimiento estamos dinamizando el mercado, eliminando barreras de acceso para la generación de ingresos y ayudando a reducir las altas tasas de desempleo en las principales ciudades del país.
Hasta aquí el mensaje principal es hacia la necesidad de seguir uniendo esfuerzos y establecer alianzas entre los diferentes sectores para transformar las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades. Y en ese camino, optimizar los procesos de selección con oportunidad y calidad, reclutar el talento humano idóneo para impulsar los objetivos organizacionales, promover nuevas alternativas de capacitación interna y ayudar a los empleados a lograr sus metas profesionales y personales está al alcance de todas las empresas de cualquier tamaño y sector, de forma gratuita, a través de las agencias de empleo y emprendimiento, un beneficio que contribuirá no solo a la productividad de cada negocio, sino al desarrollo y progreso del país y al bienestar integral de los colombianos.
Tenemos grandes capacidades, todas ellas han sido puestas a prueba durante este tiempo de pandemia y el resultado, no puede menos que motivarnos a continuar desarrollando nuestro potencial, ese que nos permitirá expandirnos, crecer y conquistar nuevos mercados.