Las empresas buscan contar con metodologías económicas que les permitan obtener dinero en efectivo para de esa manera tener un respaldo financiero. Esto, a su vez, les otorga la posibilidad de tener una visión más precisa sobre su situación.
Es por eso que el factoraje financiero ha crecido mucho en los últimos años, consolidándose como un sistema confiable para las compañías que lo implementan.
Es que esta metodología, que en México es una de las grandes novedades, también se expande a nivel global con alrededor de 500.000 empresas. Es decir, que tiene una trayectoria más que garantizada, que hace que siga creciendo con el paso del tiempo.
¿Qué es el factoraje financiero?
El factoraje financiero es un sistema de créditos a corto plazo, mediante el cual las empresas pueden cobrar sus facturas de forma anticipada, recibiendo ingresos en efectivo.
Con este método, las compañías no solamente reciben el dinero, sino que lo hacen mediante un proceso que es rápido y que les permite ganar tiempos.
Además, sumarse al factoraje financiero suele ser muy sencillo, ya que los requisitos son mínimos, sobre todo si se lo compara con lo que solicitan los bancos.
¿Cómo y dónde funciona?
El factoraje financiero se puede llevar a cabo de un modo muy sencillo. Primero, la empresa realiza una factura a su cliente por una venta ya realizada.
Generalmente, los clientes demoran en pagar, ya que solicitan formas de pago a largo plazo. Es ahí cuando las empresas solicitan a quienes ofrecen el servicio de factoraje financiero el adelanto de esa factura.
En caso de concederse ese adelanto, la empresa recibirá alrededor de un 90% del total de forma anticipada.
Este método se implementa con frecuencia en diferentes países alrededor del mundo. Desde Estados Unidos, pasando por Inglaterra, España e Italia, llegando hasta Japón.
Es que, con sus diferentes métodos internos, este sistema permite a sus usuarios tener la posibilidad de asumir riesgos, pero teniendo el dinero en efectivo y contando con ese respaldo de forma inmediata.
A su vez, las empresas reciben asesoramiento constante para saber cómo manejarse, qué decisiones tomar, y demás cuestiones que harán a la salud financiera de las mismas.
Es por ese motivo que cada vez son más quienes optan por contar con el factoraje financiero como su método predilecto, ya que brindará múltiples alternativas para un mejor presente de la compañía.
El factoraje y sus métodos
Hay diferentes formas de aplicar el factoraje financiero. Una de ellas es sin garantía, lo que implica la compraventa de facturas por el 100% del valor, sin la firma de garantías.
Por su parte, el factoraje con garantía sí cuenta con la firma de avales por cualquier inconveniente que pueda llegar a surgir.
A su vez, el factoraje doméstico se implementa mediante documentos de créditos de compraventas preventivos, que se dan dentro de un país. En caso del factoraje de exportación, son boletos de compraventa que indican que se han realizado al exterior.
A estos sistemas, que son los más reconocidos, también se suman los de factoraje de créditos por ventas ya realizadas, factoraje por ventas futuras, factoraje al vencimiento, factoraje no revelado, entre otras.
¿Cómo se aplica en México?
De la mano de empresas como Mundi, el factoraje financiero se ha vuelto aún más reconocido en México.
Esta compañía asegura que de su mano, los clientes logran crecer un 45% tras los primeros 3 meses de gestión.
Mundi destaca que en pocos pasos uno podrá implementar tranquilamente este método: primero deberá emitir la factura al cliente en cuestión, luego cargarla al sistema, y una vez que el cliente abone, se transferirá inmediatamente el monto correspondiente, al que solamente se le resta un valor mínimo de transacción. Tan sencillo como suena.
Además, este tipo de empresas ofrecen una asesoría personalizada con la que se podrá tener un panorama certero y una visión real de la propia PyME, por ejemplo.
También se garantiza la transparencia en cada una de las acciones llevadas a cabo, y se implementa un manejo plenamente digital.
A eso hay que sumarle los adelantos que se dan hasta en el 90% de las facturas y con 48 horas.
¿Cuáles son las principales ventajas de aprovechar el factoraje?
Hay muchos beneficios que se pueden considerar al aprovechar este método de financiamiento. El factoraje es uno de los sistemas más eficientes que existen en la actualidad, debido a que ofrece una mayor seguridad y se puede aprovechar de forma inmediata en comparación con otras alternativas.
Entre las principales ventajas a tener en cuenta, se pueden considerar, por ejemplo, las siguientes:
- Reduce significativamente los riesgos de las deudas y de los incumplimientos de pagos por parte de los clientes, ya que puede funcionar como una cobertura financiera.
- Ofrece el capital de forma inmediata y de contado, por lo que se puede aprovechar para cubrir saldos e invertir para mejorar las ventas futuras.
- Al funcionar a escala local en relación con las empresas de pequeñas y medianas dimensiones operativas, permite que mejore también el mercado informal y, con ello, aumenta la demanda de productos.
- Aporta una solución práctica y simple para poder llevar a cabo proyectos de producción mucho más ambiciosos.
- Es un medio seguro, ya que no se contrae una deuda, sino que depende de un contrato de compra venta o del pago de una factura sobre una venta ya efectuada.
- Es un medio que ofrece capital con una liquidez prácticamente ilimitada para los volúmenes que manejan las PyMEs. De esta forma, es posible establecer un flujo de ventas mayor que, a su vez, beneficie al sistema ya establecido.
- Presenta menos riesgo que otras alternativas más convencionales.
- Los costos de comisiones son más bajos que los posibles costos de las tasas de interés variables de los créditos, que presentan un panorama mucho más inestable para una empresa.
Con todas estas novedades y prestaciones es que las empresas tienen la posibilidad de seguir creciendo y demostrando que el factoraje financiero es confiable y efectivo.
Le puede interesar: Un buen Inversionista sabe de Psicología Financiera