La industria de Centros Comerciales se ha transformado en los últimos años junto a sus consumidores, que son cada día más exigentes y dejaron de conformarse con espacios tradicionales de comercio. Sobre este tema existe una gran cantidad de información y una percepción generalizada acerca que el e-commerce acabará con el modelo de centro comercial tradicional, posición que consideramos errada. Si bien el sector vive un momento desafiante, en países como Colombia queda mucho espacio para crecer.
En 2017 según la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia) se inauguraron en el país 13 nuevos centros que aportaron 305.013m2 adicionales al total de metros cuadrados con los que se cerró el 2016.
Durante el 2018 se proyecta la apertura de 22 más en diferentes ciudades, en su mayoría intermedias (54%). Con estas cifras, que ya superan un total de 230 inmuebles, Colombia se ubica como el tercer mercado más importante en centros comerciales de Latinoamérica después de México y Brasil.
Una de las características que genera que los centros comerciales sigan siendo un sector con importantes oportunidades de crecimiento es la tasa de penetración del país que se encuentra en 0,16 en comparación con México en la que se encuentra en 2,22. Otra característica clave es el hecho que la clase media y su capacidad adquisitiva se han fortalecido considerablemente creciendo del 15% al 28% en la última década, según el Banco Mundial. Esta situación, genera que sea necesaria una respuesta del sector inmobiliario para atender esta creciente demanda.
Como parte de la transformación del sector, los propietarios de dichos centros han tenido que evolucionar y encontrar modelos que les permita generar equilibrio en términos de movilidad, impacto ambiental y mezcla comercial entre otros. Por esta razón el modelo Multi-propietario se ha transformado hacia el modelo Único Propietario.
El desafío de los centros comerciales actuales está en la generación de experiencias únicas para sus usuarios, que integren entretenimiento y vanguardia en espacios donde puedan relacionarse con naturaleza y tecnología a la vez. Estos están viéndose en la obligación de proporcionarle a los comerciantes mayor exposición de sus productos, buscar que se genere la mayor interacción con estos, contar con un inventario y surtido robusto y encontrar estrategias tecnológicas que atraigan consumidores.
En Colombia, esta industria ha buscado innovar y estar a la vanguardia de los centros comerciales a nivel global, un ejemplo de esto es la tendencia Pet Friendly, que permite el ingreso de personas en compañía de sus mascotas y les proporciona comodidades para conseguir una mejora continua de su experiencia; desde 2016 Atlantis Plaza en Bogotá abrió sus puertas a animales domésticos proporcionándoles espacios de recreación, hidratación y baño con el objetivo de que sus usuarios disfruten de tiempo en familia con sus mascotas.
Además, las ventas cruzadas y servicios se han convertido en un diferencial que los centros comerciales han tenido que adaptar para atraer y retener a sus consumidores, este es el caso del centro comercial Plaza Central donde los usuarios encuentran desde moda y servicios de conveniencia hasta el pasaje gastronómico más grande del país.
Otra tendencia global que el país ha empezado a adaptar son los centros comerciales especializados, que han surgido del análisis y categorización del consumo identificando nichos de mercado específicos; un ejemplo de estos son los Centros de Diseño y Construcción IDEO, en las ciudades de Medellín y Cali, donde los usuarios tienen la posibilidad de encontrar más de 150 locales especializados en construcción y el diseño. En esta categoría de centros comerciales especializados encontramos también a los outlets, espacios comerciales en los que los consumidores tienen la posibilidad de encontrar descuentos y promociones de producto de inventarios anteriores, y una gran variedad de opciones de entretenimiento.
En esta nueva era, los propietarios y administradores de centros comerciales tienen el reto de encontrar modelos que se adapten a las nuevas necesidades de los usuarios y saber aprovechar las oportunidades del mercado para generar valor a sus diferentes públicos, consiguiendo así, que este sector continúe creciendo y fortaleciéndose en el país.