«El objetivo esencial de la calidad es el elemento esencial que debe considerarse, y por consiguiente aplicar las medidas de organización que faciliten una gestión de la calidad acorde con dicho objetivo final.»
La auditoría cumple una función de interés público al contribuir a la transparencia de la información financiera que presentan las empresas y otras organizaciones. En un mundo globalizado como el actual, es lógico que los principios por los que se rige esta actividad sean globales. El IAASB (International Accounting and Audit Standards Board), es el grupo de trabajo que en el seno de IFAC (International Federation of Accountants), emite normas internacionales que facilitan la aplicación uniforme de estándares en las diferentes jurisdicciones.
El consejo IAASB, ha aprobado recientemente las normas internacionales que vienen a sustituir la primera Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC 1, por sus siglas en inglés), actualmente vigente. El cambio planteado no es baladí. Empezando por la propia denominación de la norma, que pasará a denominarse Norma Internacional de Gestión de la Calidad o ISQM, en sus siglas inglesas.
El IAASB ha trabajado en un doble proyecto: la ISQM1 o norma de gestión de la calidad de la firma, y la ISQM2, o norma de gestión de la calidad de los encargos, es decir, del trabajo de auditoría además de la revisión de la ISA 220. La aplicación efectiva de las nuevas normas será no más tarde del 15 de diciembre de 2022, permitiéndose su aplicación anticipada.
El cambio de estándar supone dos asunciones. En primer lugar, que la calidad está presente en la gran mayoría de actuaciones que realiza el sector, mientras que el propio concepto de «control» implica la sospecha de que si no se controlara el producto sería defectuoso. Y en segundo término que siempre la calidad es mejorable, y esta mejora se puede y se debe gestionar. Obviamente en este punto las firmas de auditoría están plenamente comprometidas.
Le puede interesar: La Mejor Estrategia es Centrarse en lo Realmente Importante
La regulación del ISQM 1 especifica que las firmas deben lograr el objetivo primordial de calidad en sus actuaciones. Se requiere también que las firmas auditoras establezcan objetivos específicos de calidad para su gestión, así como los procedimientos para identificar los riesgos a los que se enfrentan y las medidas para responder a estos.
La norma destaca el principio de escalabilidad. Toma en consideración para su aplicación las variables de tamaño y de complejidad, focalizando más en los objetivos de calidad que en los requerimientos burocráticos de documentación, considerando que, en determinadas circunstancias, éstos pueden no ser relevantes para la calidad perseguida.
Este nuevo estándar, supone un avance muy importante, especialmente para las pequeñas y medianas firmas de auditoría, de forma que sin perder de vista el objetivo de realizar un trabajo excelente, se facilite el cumplimiento de los requerimientos, cuando éstos no sean relevantes para el objetivo último de la calidad.
-
El proceso de evaluación de riesgos
En el nuevo estándar, la evaluación de los riesgos a los que se enfrenta la firma en su trabajo de auditoría es esencial para determinar los procedimientos a aplicar para neutralizarlos. Parte del término «posibilidad razonable» de que algún elemento pueda afectar la calidad del trabajo que realiza la firma. La escalabilidad juega aquí un papel decisivo para evitar una gran cantidad de trabajo innecesario, incluida la documentación con respecto a riesgos que son menos probables que ocurran.
-
Aplicación condicionada de los requerimientos
La propia norma explica que algunos requisitos de la ISQM pueden no ser pertinentes, este aspecto está íntimamente relacionado con el tema de la escalabilidad. En función de las características de la firma auditora, así como de la naturaleza de los trabajos que realice en cuanto a tamaño y complejidad, ciertos requisitos serán superfluos. El objetivo esencial de la calidad es el elemento esencial que debe considerarse, y por consiguiente aplicar las medidas de organización que faciliten una gestión de la calidad acorde con dicho objetivo final.
Lea también: Alinear la Estrategia con el Ambiente de Control y la Gestión del Riesgo