«Sin duda las claves de la Fórmula 1 son especialmente valiosas cuando se trata de ser más competitivos, ya que es quizá uno de los sectores que más sabe de esto. Sólo hay que recordar lo que son capaces de hacer en 1,82 segundos.»
1,82 segundos, ese es el tiempo que tardó el equipo Red Bull de Fórmula 1 en hacer la parada en boxes durante el Gran Premio de Brasil en 2019. Acababan de hacer la parada más rápida de la historia de la Fórmula 1. La Fórmula 1 es emoción, exigencia al máximo, cambio de normas, competencia brutal, cuidado de los detalles. Pero ¿realmente hay claves que cualquier empresa, incluso trabajadores independientes y PYMES, puedan tomar de la F1? No importa que a uno le guste o no la F1 en sí.
Yo fui ingeniero del equipo Renault de Fórmula 1 durante las temporadas 2005 y 2006. Tuve la suerte de vivir los dos títulos de campeón del mundo de Fernando Alonso, la época más exitosa del equipo francés. Cuando empecé mi andadura como empresario hace diez años es cierto que adapté a nuestra empresa de tecnología y formación ejecutiva parte del conocimiento técnico que había adquirido en la F1. Pero lo más importante fue el poder incorporar el método de trabajo de la máxima competición del motor.
En mi experiencia desde hace años ofreciendo programas de formación ejecutiva para profesionales y empresas destacó sobre todo tres claves de la F1:
Velocidad de respuesta
Para mí la variable competitiva más importante hoy, mucho más que tamaño o presupuesto, especialmente con esta pandemia que nos ha hecho vivir en pocos meses unos efectos que antes sólo se veían en una década. Hoy las empresas, sobre todo las PYMES, deben tener una mentalidad de rápida velocidad de respuesta, de ajustar su rumbo, o cambiarlo sustancialmente, para identificar siempre cómo dar cada vez más valor a sus clientes (muchos de ellos con nuevas necesidades en esta crisis).
Claridad
Ya lo afirmaba en una entrevista hace pocos meses James Allison, director técnico del equipo Mercedes de Fórmula 1 y con quien trabajé en mi época en el equipo Renault. Si tuviera que destacar lo más positivo de la manera de trabajar en un equipo frente al trabajo en una empresa sería la claridad absoluta en las prioridades, en lo que se debe hacer en cada momento y, sobre todo, en lo que no.
Espíritu de equipo
La manera de gestionar un equipo, y más aún, el espíritu del equipo, la motivación, la gestión emocional de los éxitos y las derrotas es algo muy diferente en la F1 respecto a una empresa normal (es un sector tan competitivo que, excepto por el dominio de Mercedes en los últimos seis años, la mayoría del tiempo los equipos no están ganando).
Ahora bien, ¿Cómo se puede aplicar todo esto para hacer más competitivas a las empresas hoy, principalmente a las PYMES?. Frente a otros modelos muy válidos y extendidos como el Balanced Scorecard, el Business Model Canvas o incluso las 5 Fuerzas de Porter, a mí me gusta analizar la competitividad de una empresa con nuestro propio modelo de 8 apartados:
1. Clientes
Se trata de analizar tanto los clientes como los no clientes, siguiendo el modelo que propone por ejemplo la Estrategia del Océano Azul. Más aún, hay que tener en cuenta que el mayor colectivo al que un negocio puede dirigirse no son las personas que ya saben que tienen problema y están dispuestos a comprar un producto o servicio que lo solucione, sino la gente que todavía no sabe que tiene el problema que la compañía soluciona.
2. Mercado y competencia
Se trata de analizar absolutamente cualquier producto o servicio por el que el cliente pueda optar en lugar del que ofrece el negocio analizado y también estudiar productos de grupos estratégicos diferentes (en general, de mayor y menor precio). El objetivo es extraer los valores que podemos añadir a nuestro producto sin necesariamente afectar al precio y los que podemos descartar porque el cliente no percibe tanto valor en ellos.
Le puede interesar: El Reto de las Nuevas Dinámicas Organizacionales
3. Proveedores
¿Cuál es la dependencia que tiene el negocio respecto a sus proveedores? ¿Tiene la mejor estrategia para seleccionar nuevos proveedores? ¿Los acuerdos de condiciones de pago son los más ventajosos?
4. Equipo
Éste es, junto con los clientes, uno de los aspectos críticos, se trata de analizar cómo se está captando talento, si es el más adecuado para el negocio y qué posibilidades de desarrollo o crecimiento profesional y nivel de motivación consigue la empresa. Aquí se puede aprender mucho de la F1.
5. Organización
De acuerdo por ejemplo al informe de la consultora McKinsey sobre el impacto económico de la pandemia, son tres los aspectos fundamentales que cualquier empresa debe mejorar hoy para actuar mejor y tomar decisiones más ágilmente: reorganizar los métodos de trabajo, repensar la estructura para que ideas y decisiones fluyan mejor y saber readaptar el talento del equipo a la nueva realidad.
6. Análisis financiero
Para PYMES sobre todo hay que centrarse en el flujo de caja (controlar la fecha exacta de cobros y pagos). Paradójicamente la mayor parte de las PYMES no tienen esto bien controlado y para su supervivencia es mucho más importante que el balance o la cuenta de pérdidas y ganancias a final de año.
7. Ventajas competitivas
De acuerdo al concepto de la curva de valor y a todos los aspectos anteriores, se concluye qué aspectos de la propuesta de valor actual de la empresa se deben modificar y cuáles hay que potenciar o incorporar para que el negocio ofrezca más valor a sus clientes y sea más competitivo. Eso es realmente encontrar su valor competitivo.
8. Prioridades hoy
El último apartado plasma la claridad que mencionaba como una de las lecciones clave de la F1. Una PYME puede tener muchos aspectos mejorables pero el buen gestor no es el que trata de mejorarlos todos a la vez sino el que sabe elegir los que más impacto van a tener en los resultados del negocio.
Para ayudar a las PYMES hoy, recientemente hemos orientado nuestros programas de formación hacia la figura de lo que denominamos el Competitive Manager. Se trata de un nuevo perfil profesional independiente, con demanda creciente incluso en estos momentos de crisis, y que es una profesión que perfectamente se puede desempeñar digitalmente.
Es el profesional formado en esta metodología de análisis de competitividad y que puede ayudar sobre todo a las PYMES a sobrevivir a esta crisis y salir adelante reforzadas. Muy particularmente a las microempresas, que suponen entre el 90 y el 95% del tejido empresarial en la mayoría de los países (ej: 95% en España, 97% en México y 93% en Colombia).
La mayoría de los problemas de las PYMES son los mismos y muchas veces el dueño es el menos indicado para verlos, como apuntaba recientemente en nuestras formaciones Rodrigo del Prado (co-fundador de bq) y Javier Zurita (ex-director comercial en Cabify y ahora en el sector fintech). El Competitive Manager no sólo aplica claves de la fórmula 1, sino también de metodologías ágiles, sistemas eficientes de establecimiento de objetivos, trabajo por sprints, creatividad y design thinking, entre otras muchas técnicas.
Pero sin duda las claves de la Fórmula 1 son especialmente valiosas cuando se trata de ser más competitivos, ya que es quizá uno de los sectores que más sabe de esto. Sólo hay que recordar lo que son capaces de hacer en 1,82 segundos.
Lea también: Conversión Empresarial Corporativa