La antropología es una disciplina de las Ciencias Sociales que estudia al ser humano de manera holística, es decir; la dimensión biológica y la sociocultural. La antropología biológica o física estudia el proceso evolutivo de la especie humana, así como las condiciones de vida y salud de poblaciones pasadas y actuales. Por su parte, la antropología sociocultural investiga acerca de las culturas y las relaciones que se establecen entre los seres humanos.
La antropología organizacional es una subdisciplina de la antropología sociocultural, y se enfoca en entender, comprender y explicar cómo las diferentes culturas que confluyen en una organización y las relaciones que se tejen dentro y entre los diferentes grupos de interés impactan la calidad, la productividad, la sostenibilidad y la reputación corporativa.
La importancia de la antropología, no sólo para las organizaciones, sino para la investigación en general radica en su método de investigación: La Etnografía. Ésta consiste en relacionarse directamente con las personas que hacen parte de la investigación, por lo cual el investigador se desplaza al lugar donde se desarrollan las actividades, ya sean estas dentro de la compañía en el caso de estudiar a los colaboradores, a los lugares de compra y uso de los productos o servicios que ofrece la empresa cuando el sujeto objeto del estudio son los clientes, consumidores o usuarios. Asimismo, la metodología de la antropología aporta información valiosa cuando se requiere conocer y acercarse desde un enfoque multicultural a las comunidades que hacen parte del área de influencia de las organizaciones.
Le puede interesar: Planificación Estratégica en Tiempos Turbulentos
De igual manera, la antropología aplicada cobra relevancia en la medida en que investiga las percepciones, emociones y sentimientos de las personas con respecto a sus roles y funciones dentro de la compañía, a la imagen de la empresa, a los programas de Responsabilidad Social Empresarial, a las marcas o cualquier otra temática que se desee investigar de manera profunda y detallada. A manera de metáfora, me gusta decir que la investigación etnográfica es como los exámenes de diagnóstico que nos envía el médico cuando tenemos alguna dolencia. En este sentido, los antropólogos y antropólogas somos una especie de “médicos” que buscamos a través de la etnografía identificar cuáles son las causas del problema que les hace doler la cabeza y les quita el sueño a los líderes.
La principal herramienta de recolección de información de la etnografía es la observación participante, que hace referencia a experimentar, comer, oler, sentir, oír, sufrir o gozar con las experiencias de las personas que estamos investigando. De igual manera, la cercanía y la relación directa con la gente estimula la generación de confianza, indispensable para indagar en lo más profundo sus miedos, creencias, sueños, valores, expectativas y necesidades, que luego de un análisis reflexivo e interpretados a la luz de teorías de las ciencias sociales, nos permite dilucidar y explicar las causas que generaron “la enfermedad”, volviendo a nuestra analogía médica. Para luego diseñar los planes de acción que buscan dar solución a la problemática que dio origen a la investigación.
En conclusión, la antropología organizacional, se revela como una herramienta esencial para conocer las necesidades de los diferentes grupos de interés en una organización. Desde las demandas de los colaboradores, las expectativas de la comunidad, los deseos de los clientes, hasta la percepción que de la compañía tienen los distintos stakeholders. La visión holística y detallada que ofrece la etnografía va más allá de las métricas tradicionales, exterioriza información profunda que permite a las organizaciones adaptarse de manera más efectiva, construir relaciones más sólidas e incluir un enfoque centrado en las personas en la búsqueda de la excelencia organizacional.
Lea también: La Ruta de la Investigación Interna
Excelente definición. Aproxima a todos los empresarios al lenguaje del significado y significancia de la antropología aplicada en las organizaciones modernas.