La organización Aldeas Infantiles SOS Colombia ha brindado acompañamiento a más de 6.600 niños y niñas venezolanos, y sus familias, que han migrado a Colombia desde el vecino país en busca de mejores oportunidades de vida.
Según lo anunció la organización internacional, a través de la estrategia “Toma mi Mano”, durante 6 meses han trabajado con los venezolanos en diferentes ejes de ayuda humanitaria en zonas donde la situación se ha vuelto más vulnerable, como lo es La Guajira, Santander y Nariño (Ipiales).
Para Ángela Rosales, Directora de Aldeas Infantiles SOS Colombia, “hemos implementado acciones de atención a niños y niñas que han migrado desde Venezuela porque su bienestar, protección y su derecho a la familia son prioridad, por encima de cualquier opinión política o social”.
La organización está brindando servicios como apoyo psicosocial, creación de espacios amigables para la infancia, acompañamiento a las comunidades para la protección y preparación ante eventuales situaciones de emergencia; el traslado por zonas de condiciones dificiles como el Páramo de Berlín en Santander; albergues, y orientación legal con el fin de regularizar su situación en Colombia.
Cifras de migración de venezolanos sin precedentes
En los últimos cuatro años más de 3 millones de venezolanos han migrado hacia varios países del continente.
Colombia es el principal país de acogida con aproximadamente 1.235.593 personas con intención de permanencia que han ingresado al país desde Venezuela, incluyendo colombianos retornados y migrantes regulares e irregulares, además de un número importante de migrantes pendulares y en tránsito hacia otros países.
De estos, según el Banco Mundial, cerca del 27% son niños, niñas y adolescentes, y un 3,5% son mujeres embarazadas o lactantes.
En temas de educación a la niñez el panorama es crítico: para los migrantes de corto plazo (12 meses), el porcentaje de niños no matriculados en instituciones educativas está cerca del 39% y la proporción de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan es de 42%.
“Es importante que los niños y niñas migrantes venezolanos puedan acceder a servicios básicos adecuados y favorecer que sus padres encuentren oportunidades de generación de ingresos para garantizar sus derechos”, concluyó Rosales.
Le puede interesar: Contratación Laboral Legal de Extranjeros