«La idea es potenciar y proyectar iniciativas productivas empresariales que permitan desarrollar nuevas dinámicas participativas orientadas todas a la generación de empleo productivo.»
La historia de la humanidad, a diario se viene construyendo con eventos y sucesos que ponen a prueba toda la capacidad y tenacidad de mujeres y de hombres en la garantía de la supervivencia y permanencia como especie; su presente y futuro y la coexistencia misma con los demás habitantes del planeta Tierra, Nuestro hogar. Y, en estos momentos aciagos por los que atravesamos como humanidad, deben de forjarse en cada quien, como individuos y colectividad, espacios concretos de participación en la toma de decisiones que desde lo socioeconómico y empresarial genere riqueza a partir de la participación activa como sociedad para desarrollar un modelo de elaboración de pleno empleo productivo aunando esfuerzos en la sumatoria interdisciplinaria y multidisciplinaria en función del bienestar general.
Para que el desarrollo sea equitativo y sostenido, la oferta productiva debe adecuarse a la estructura de demanda que surja de la redistribución, maximizando a su vez la generación de empleo productivo. La concertación social que ello exige, debe combinar elementos de ambas, al inducir un funcionamiento del mercado – que continúa desempeñando un papel de la asignación de recursos- pero incluyendo la definición de objetivos estratégicos, la selección de políticas y actuaciones adecuadas, la coherencia de las mismas, la viabilidad técnica y económica, etc. Todo ello en un ejercicio de planificación consciente. Esto exige una economía en crecimiento, sí. Es, un dinamismo suficiente, sostenido temporalmente y sustentable medioambientalmente.
En este sentido, hay que señalar como objetivos principales, la modernización de la agricultura (y una nueva política agraria), el impulso de una industrialización de amplia base, el aumento de la creación de empleo, y la mejora de la competitividad en el doble frente de la mejor articulación del tejido productivo interno de la región, desde la óptica espacial, que el proceso de planificación, nos indique, así como en el plano internacional.
Le puede interesar: Planeación Financiera para Generar Valor
Visto así, el perfeccionamiento del capital humano atiende, como se señaló, tanto a los objetivos del crecimiento económico como lo de la equidad, e inciden en ello medidas en los ámbitos de la salud, la alfabetización, enseñanza elemental y profesional extensivas, formación profesional, enseñanza superior e investigación adaptadas a los problemas regionales, nacionales e internacionales.
El dominio, utilización y creación de ciencia y tecnología, a partir de los problemas concretos planteados, exige una revisión de los sistemas educativos y de capacitación. El establecimiento de una política científica y tecnológica con prioridades claras adaptadas a la dotación de recursos propios y a la estrategia de desarrollo regional, constituye un objetivo principal en este sentido. Para que todo ello pueda ser objetivamente viable, nos urge “Proyectar” Corporación Tecnológica y Empresarial Para el Desarrollo Humano (Proyecto de RSE):
- Hacer intervención en la proposición de iniciativas empresariales.
- Mantener la norma de la elaboración científica de proyectos de inversión, pero con una mayor profundidad.
- Avanzar en la dirección de la aplicación tecnológica de sistemas productivos.
- Practicar el mejoramiento continuo.
- Cualificar el recurso humano en espacios temporales más prolongados.
- Ofrecer alternativas de organización colectiva colegiada y de distribución de ingresos en proporciones de equidad.
- Soportar tecnológicamente, mediante generación propia de tecnologías, diseños e investigación creación y modificación científica de máquinas y procesos productivos.
La idea es potenciar y proyectar iniciativas productivas empresariales que permitan desarrollar nuevas dinámicas participativas orientadas todas a la generación de empleo productivo bajo dos ambientes fundamentales y altamente democráticos: la incubación, formación y creación de empresas viables y estables y el fortalecimiento empresarial y apoyo a iniciativas de los emprendedores.
¿En qué otros espacios de intervención socio económica podríamos interactuar?
Lea también: Resiliencia vs Medición de Resultados y Panorama 2021