«Armar proyectos bajo el enfoque de la Data Science es una forma de poder subir el nivel de las compras públicas en Latinoamérica.»
Participar de las ventas públicas en cualquier país de Latinoamérica puede ser un proceso muy complejo. Poner los avances tecnológicos al servicio de este sector hoy no es una opción, sino una necesidad.
El sector de las ventas públicas en Chile cada día crece más. Siendo testigos de su crecimiento y desarrollo, podemos dar cuenta de que su modernización no ha avanzado a la misma velocidad. En Chile, las compras del Estado se llevan a cabo en Mercado Público: una plataforma digital que cuenta con más de 120 mil empresas inscritas, donde interactúan con las 850 instituciones que publican sus necesidades y abren miles de procesos de licitación todos los días.
La competitividad en este sector es bajísima. El 80% de las adjudicaciones es repartida por el 0.3% de empresas que hoy figuran como proveedores. Esto se acentúa mucho más por el poco acceso que tienen las pequeñas y medianas empresas a herramientas digitales que ayuden a gestionar y mejorar su comportamiento en el mercado.
Pese a esto, el sector de las compras públicas en Chile es un ejemplo en transparencia. Los datos que abundan en Mercado Público ofrecen insumos de primera fuente para elaborar estrategias y presentar mejores postulaciones, estudiar y aprender del comportamiento propio, de la competencia y del rubro en general.
Le puede interesar: Robótica en Redes Sociales
Desde los antecedentes registrados por los proveedores, que manejan historial en base a sus RUT comerciales; pasando por los organismos compradores, que cuentan con su propio comportamiento como clientes; y también las ofertas y licitaciones, que las que se desglosan bases y reglamentos, modalidades, valores e ítems solicitados. Toda esta tonelada de información puede ser recuperada por herramientas digitales que analizan el mercado en profundidad y desde todas sus aristas.
Data Science para compras públicas
Cuando propusimos crear nuestra compañía, lo hicimos en primera instancia para facilitar el trabajo que significa buscar oportunidades de venta en Mercado Público. En el camino descubrimos que la cantidad de información que daba vuelta en el sector era mucho más de la que suponíamos. Nuestro desafío se convirtió en lograr trabajar con los millones de datos generados, extraerlos y procesarlos de manera que nuestros usuarios puedan acceder a información estratégica de forma amigable e intuitiva.
Desde métodos de recopilación sencilla, hasta la aplicación de Machine Learning en nuestros algoritmos; hemos dirigido nuestro trabajo hacia la predicción de oportunidades de negocio y establecer un modelo que se replique en otros países del continente.
En esta dirección, la posibilidades son muchas. Pero lo fundamental es caminar hacia la digitalización de los procesos de compras públicas de cada país de la región. Aprovechar la información y los avances tecnológicos a fin de reducir costos, acelerar procesos y transparentar gastos estatales. A fin de cuentas, armar proyectos bajo el enfoque de la Data Science es una forma de poder subir el nivel de las compras públicas en Latinoamérica.
Lea también: El Futuro de Business Intelligence (BI) y Business Analytics (BA)