¿Qué son, por qué debería conocerlas y por qué son especialmente importantes para las pequeñas y medianas empresas?
Las Plataformas como Servicio son el conjunto de herramientas y servicios que permiten el desarrollo de software de una forma más ágil, rápida y escalable. Resuelven aspectos clave como puede ser la gestión de infraestructura computacional, eliminar los cuellos de botella que se generan en los servidores, o la monitorización de los sistemas, entre otros.
Seguramente el lector ha tenido ocasión de conocer lo que es el Software como Servicio y de cómo se está convirtiendo en una amplia oferta de herramientas que vuelven accesible la digitalización. La pandemia, sin duda, ha sido un acelerador de esta tendencia; sin embargo, conforme la empresa lo va incorporando a sus procesos y a su propuesta de valor, va necesitando soluciones más específicas y desarrollos ad-hoc para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Además, tan pronto se van incorporando estas soluciones a la organización surgen nuevos desafíos: el volumen de información y datos que genera la empresa crece exponencialmente y gestionarlo eficientemente supone luchar con una gran diversidad de dispositivos, protocolos, herramientas, lenguajes de programación y muchos otros componentes.
Le puede interesar: La Importancia de las Aplicaciones Web y Móviles en el Éxito Empresarial
El negocio, ajeno a toda esta situación, sigue creciendo tanto en número de usuarios como de clientes y, de repente, la aplicación, la base de datos y/o el servidor fallan: los sistemas no son capaces de soportar el crecimiento normal del negocio. Es entonces cuando el directivo se encuentra en la encrucijada de seguir externalizando aquello que se ha vuelto core de su negocio, el software, o tomar la decisión de asumir su gestión internamente. Llegado ese momento, es cuando apoyarse en las plataformas como servicio cobra especial sentido por varios motivos.
El primero de ellos es que las plataformas como servicio permiten acceder a una gran cantidad de tecnologías ya maduras y probadas que evitan reinventar la rueda, reduciendo de manera significativa el Time to Market. Además, permiten a las PYME introducir automatizaciones en el desarrollo de software. En términos más técnicos, a este conjunto de herramientas se lo denomina CI/CD (Continuous Integration – Continuous Deployment). También, facilita el autoescalado, es decir, la capacidad para que la infraestructura se adecue al número de usuarios sin necesidad de que haya tareas manuales. Ambas tendencias, correctamente implementadas, implican ahorros económicos significativos.
Finalmente, contar con una plataforma como servicio permite acceder a todas estas ventajas sin la necesidad de contar con especialistas en las mismas. En el contexto actual de falta de perfiles técnicos cualificados en el sector del software, esto es especialmente atractivo ya que sus salarios son demasiado elevados como para que muchas PYMEs puedan tener ese expertise in house.
Sin duda, contar con este tipo de soluciones es necesario para poder llegar a más clientes, para entregar funcionalidades más rápidamente y para reducir también los costos operativos. Todo esto nos aporta importantes ventajas competitivas, que son imprescindibles tener en los entornos VUCA en los que nos movemos hoy día. Llegado a este punto cabe hacerse la pregunta: ¿Están mis sistemas realmente preparados para soportar el crecimiento de mi negocio?
Lea también: Robotización Automática de Procesos