«Aplicar analítica de datos al negocio es una apuesta necesaria para permanecer y liderar un mercado que cada día es más competitivo.»
De la misma manera que evolucionamos de Z1, la primera computadora que ocupaba una mesa entera, bastante grande por cierto, a algoritmos como ORION que hoy le ahorran a UPS $50 millones de dólares (y que proyecta ahorros entre US$300 millones y US$400 millones al año) eligiendo la mejor ruta para sus conductores sin giros a la izquierda para ganar el máximo tiempo posible en cada entrega, hoy tenemos la oportunidad de generar soluciones en menores tiempos para explotar los datos en beneficio de las empresas usando las tecnologías de la cuarta revolución industrial.
Los datos no tienen valor por sí solos, por eso durante los últimos años el término Big Data ha tenido un mayor auge porque permite almacenar y procesar los datos para transformarlos en conocimiento real que contribuya a la generación de ingresos o al ahorro de gastos. De acuerdo con el informe de la Encuesta de Transformación Digital 2019 de la ANDI, sólo el 24,7 % de las empresas en Colombia usan el Big Data, esto sumado a que sólo el 5% de la data de una empresa es aprovechada, nos deja un amplio horizonte para monetizar los datos.
“Nunca había sido tan fácil tomar decisiones estratégicas en el momento oportuno, en definitiva aprovechar los datos le permite a cualquier institución diferenciarse en su mercado, ya que está en la capacidad de entender el cambio constante del entorno y ofrecer nuevas y mejores experiencias, captar nuevos clientes, optimizar su operación, hasta entender cuál es el siguiente paso para anticiparse” expresa Miguel Trujillo Londoño Director Ejecutivo de BIOS.
Le puede interesar: Robotización Automática de Procesos
Una de las grandes ventajas competitivas hoy en día es el aprovechamiento de datos con fines estratégicos para el negocio, así mismo contar con servicios de analítica de datos provenientes de diversas fuentes y para diversos fines: económica, social y ambiental usando tecnologías emergentes como el Big Data, Ciencia de Datos, Blockchain, Machine Learning, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, con el interés de monetizar el conocimiento a través de metodologías descriptivas, predictivas y prescriptivas.
Estos ejercicios se pueden extrapolar a cualquier sector, tipo de empresa, fuente de datos, y parten de una pregunta de negocio que se resuelve a través de los datos transformados en conocimiento, para caracterizar el consumo, realizar análisis geoespaciales de puntos de venta, identificar el comportamiento de las transacciones, predecir demanda y oferta, establecer modelos de reclutamiento, identificar nuevas oportunidades de negocio, encontrar patrones y tendencias, identificar nuevos clientes, mejorar la gestión de insumos, entre otros.
En conclusión, aplicar analítica de datos al negocio es una apuesta necesaria para permanecer y liderar un mercado que cada día es más competitivo.
Lea también: Consultoría y Gestión de Proyectos de Tecnología