Explorar el impacto del coronavirus en la conectividad de las empresas y las personas conduce a revisar el profundo cambio en nuestro estilo de vida y así mismo de las tendencias de uso de las redes de los operadores que proveen internet en Colombia y el mundo.
Inmediatamente se decreto en Colombia la histórica cuarentena por covit-19 los hogares se convirtieron en salones de clases y oficinas virtuales de día y centros de entretenimiento de plataformas de video streaming y juegos por las noches, casi al instante ese criterio aplicado a la venta del servicio de internet banda ancha tan común llamada reúso (la capacidad de internet que se vende varias veces a diferentes usuarios bajo la premisa que no todos navegan al mismo tiempo) quedó en el pasado y las redes se saturaron instantáneamente, tal fue la saturación que el MinTic emitió boletines del uso responsable del internet.
El confinamiento cambió de un día para otro los marcos de las tendencias globales de interconexión de redes y servicios de internet y desbalanceo la ecuación hasta ese momento que marcaba un equilibrio de consumo internet hogar y empresa, creando presiones imprevistas sobre la capacidad de los operadores para cubrir la demanda de ancho de banda, cientos y miles de trabajadores de la noche a la mañana debieron trabajar remotamente y el descontento de los usuarios se hizo latente.
¿Qué viene ahora? ¿Qué nos espera?
La Transformación Digital cuya curva se esperaba para los próximos años se hace necesaria YA, el cambio a la economía digital se aceleró y muchos comercios y empresas que enfrentan este desafío, suman presión a la demanda de internet dada su necesidad de transformación actual.
Las Macro tendencias entonces están creando desafíos de adaptabilidad en las redes actuales, la Transformación Digital (Negocios digitales) impulsará las necesidades de optimización de las redes y sus capacidades, 70% del nuevo valor que se creará en la próxima década se basará en lo digital, esto impulsará el Edge Computing, la reducción de un 30% en la latencia, y un aumento anual del 45% en las capacidades de ancho de banda instaladas.
La urbanización es otra macro tendencia importante, para 2030 se prevé que las zonas urbanas que alberguen el 60% de las personas de todo el mundo y el numero de ciudades con poblaciones de entre 1 y 5 millones de personas crecerá casi a 600. Los proveedores de servicio tendrán tasas de crecimiento de hasta 50% en los próximos 4 años en América latina y en general el internet será la autopista que soporte la transformación digital empresarial, los ecosistemas digitales y el entretenimiento en el hogar.
En Colombia la penetración del internet seguirá creciendo apoyada por el sector gobierno y sus planes de conectividad subsidiados, las nuevas tecnologías como WiFi 6 traerán una experiencia de navegación mejorada y si los operadores de redes se ponen a la altura de los desafíos de la demanda, entonces el Internet será el Rey.
También le Puede Interesar: La Magia de la Conectividad