Dado que las industrias funcionan en base a sus propios procesos, regulaciones gubernamentales y en ocasiones en base a la situación de cada país, muchas de estas no cuentan con optimizaciones ni digitalización de sus procesos en toda su cadena de producción como empresas.
La falta de optimización y digitalización termina creando una ineficiencia en costos, operación y optimización de las utilidades. Por ende, es necesario un recambio, una creación de un ecosistema que funcione armoniosamente y de forma fluida para que todos los procesos y canales se apoyen entre ellos y mejoren, incluyendo los procesos antiguos sin desmerecerlos.
Por eso, se vuelve imprescindible crear nuevos ecosistemas sustentados en la tecnología de blockchain.
¿Qué se entiende por Blockchain?
Blockchain es principalmente la tecnología que solucionará muchos de los problemas de optimización de procesos y eliminará los altos costos sufridos por ineficiencia de procesos. Todo esto será posible debido a la digitalización de industrias y a la creación de ecosistemas propios bajo el concepto de descentralización.
¿Qué es la descentralización en Blockchain?
La descentralización consiste principalmente en la idea de transferir la toma de decisiones de una unidad central a una red distribuida compuesta por distintos individuos. Esto permite ofrecer soluciones para el almacenamiento de datos personales, la identidad digital, seguridad y mejora en los servicios que se quieren ofrecer.
Creemos que el blockchain puede revolucionar el manejo de los datos por medio de la descentralización del almacenamiento de la información, incrementando la eficiencia de los procesos, y al mismo tiempo, asegurando una mayor seguridad para todo lo que provenga de los dispositivos IoT ( Internet of Things) para los registros de salud, las cadenas de suministros, inversiones inmobiliarias e incluso las agencias gubernamentales. ¡Las posibilidades son muy amplias!
Esta tecnología se asocia normalmente a las criptomonedas o NFT’s (non-fungible tokens) en donde, a nivel mundial, las personas encontraron una forma de generar ingresos comprando y vendiendo sin asociarse a una red central o una organización, como un banco, por ejemplo.
Sin embargo, la compra/venta de estos elementos trajo consigo la volatilidad, es decir, un movimiento al alza o a la baja de formas sustanciales aumentando enormemente en cuestión de días, meses u horas.
Esto, por supuesto, llevó a un cuestionamiento de su adopción por parte de industrias y/o empresas, debido a la falta de conocimiento sobre el potencial que tiene la incorporación de tales tecnologías en sus procesos.
No obstante, es importante dar a conocer más información sobre este tema para reconstruir la confianza en las distintas industrias, ya que la digitalización por blockchain y su adopción se acelerará durante este 2022.
¿Cómo se logrará la digitalización por Blockchain?
La digitalización por blockchain considera dentro de cada ecosistema a los actores y a los procesos de dichas industrias. De la misma manera, se examina cómo se combinan y/o conectan entidades y procesos. Por ejemplo, entidades gubernamentales, bancarias, entre otras.
En ese sentido, blockchain busca que al erigir estos ecosistemas se logre identificar los distintos niveles y puntos críticos originados por la ineficiencia, ya sea a nivel de costos o de operación. A su vez, los procesos y sistemas de gestión de cada empresa serán digitalizados e integrados a través de la tecnología del blockchain, para maximizar tales aspectos de cada industria en particular.
¿Qué beneficios trae la digitalización por Blockchain?
La digitalización por medio del blockchain tiene una serie de beneficios, los más importantes son:
- Ahorro de costos por transacciones.
- Transparencia.
- Ahorro en costos legales.
- Seguridad.
- Eficiencia de procesos.
- Maximización de recursos.
Un ejemplo práctico de la digitalización por medio de blockchain
Un ejemplo concreto de estos beneficios se puede ver en la industria del cannabis.
A nivel global, muchos de los productores de cannabis no se encuentran bancarizados. Esto porque la banca tradicional no acepta tales industrias, debido a leyes anti-lavado de dinero y estigmas contra la industria.
Por estas razones, las transacciones son en su mayoría por medio de efectivo, lo que conlleva altos costos al momento de poder bancarizar a los productores de cannabis. Los costos actualmente rondan del 5% al 10% con un alto riesgo de por medio.
En lo que concierne a productores medianos, estos pueden vender aproximadamente USD$10 millones donde el costo de bancarización corresponde entre USD$600 mil a USD $1 millón. Tal lógica no tiene cabida hoy en día.
Para solucionar el problema de la bancarización, el blockchain ofrece bajar los costos de transacciones. Pero, ¿cómo? A través de tecnología innovadora que permite el generar un portal de compra de proveedores.
Tal portal (WiDtoken es un ejemplo de un proyecto en el que hemos desarrollado este tipo de tecnología), permite que los proveedores tengan billeteras digitales y criptomonedas dentro de ellas, criptomonedas estables (Stable Coins) sin variación, es decir, monedas espejo de cada país, junto con una pasarela de pagos basada y desarrollada en blockchain. Esto permite bajar los costos hasta en un 1% e inclusive aún más, siempre mirando al futuro de nuevos desarrollos tecnológicos que optimicen procesos.
En el caso de productores, se puede entregar un ahorro del 4% al 9% de sus costos por transacciones, eliminando el efectivo como parte de sus operaciones diarias.
Para reflexionar
El ejemplo de la industria cannabica es solo una parte de los muchos beneficios que se pueden obtener en procesos de transformación de canales de operación, distribución y presencia digital.
La tecnología de blockchain tiene un poder moldeable y maleable, pues es la creatividad de los desarrolladores y la misma tecnología la que brinda múltiples beneficios en los procesos que se desee.
Si nos ponemos a pensar en diferentes industrias, ¿Qué procesos se pueden optimizar o mejorar?
Si se tuviera la oportunidad de un ahorro del 20% en costos o incluso más, ¿se estaría a favor de adoptar blockchain en tales empresas?
El blockchain tiene infinitas posibilidades de uso, solo basta que el ser humano esté dispuesto a dar cabida y espacio para aventurarse en las nuevas tecnologías, en una nueva forma de entender la digitalización de empresas.
Lo tradicional debe adaptarse a lo innovador sino tiene riesgo de perecer.
Les invito a conocer nuestro proyecto “Clusterfly”, un proyecto que busca la inmersión de industrias tan diversas y variadas como cannabis y el rubro inmobiliario, hasta el área de salud.
¡Las posibilidades son infinitas como galaxias en el universo!
Conecta con Clusterfy
Servicios de gestión estratégica.