«RPA, es una tecnología de productividad que permite emular las interacciones humanas de tareas repetitivas, realizadas en los sistemas digitales, permitiendo llevarlas a cabo en menor tiempo, en cualquier horario y sin errores.»
Hoy en día es mucho lo que se dice acerca de la Automatización Robotizada de Procesos (Robotic Process Automation), mejor conocida como RPA, por sus siglas en inglés. Esta sorprendente tecnología ha sido considerada, de acuerdo con un estudio publicado por Gartner, como el segmento de software empresarial de más rápido crecimiento, con un incremento del 63% en 2018, a diferencia del resto del mercado de software empresarial que creció un 13%. Adicionalmente Gartner considera que el mercado de servicios RPA ha alcanzado los USD 4.5 mil millones, lo cual es un gran indicador de que cada vez más organizaciones se están enrolando en la carrera por la adopción de esta tecnología para apalancar sus objetivos estratégicos y en este momento está encabezado por la banca, las aseguradoras, empresas de servicios públicos y empresas de telecomunicaciones.
¿Por qué RPA?
Para los que no han oído hablar antes de RPA, esta es una tecnología de productividad que permite emular las interacciones humanas de tareas repetitivas, realizadas en los sistemas digitales, permitiendo llevarlas a cabo en menor tiempo, en cualquier horario y sin errores permitiendo que su staff se dedique a tareas de mayor valor, como análisis, liderazgo, toma de decisiones y resolución de problemas.
Lo que hace a esta tecnología tan apetecida por las organizaciones según palabras de Fabrizio Biscotti, vicepresidente de investigación de Gartner, es la capacidad de integrar sistemas heredados, ya que permite acelerar rápidamente las iniciativas de Transformación Digital.
Impacto Organizacional
Si se investiga un poco acerca de este tema, podemos encontrarnos con cualquier cantidad de artículos de las diferentes firmas de consultoría en el mundo que hablan acerca de RPA, abordando distintos tópicos como: ¿Qué es RPA?, ¿Qué es Hyper automation?, Beneficios de RPA, Fases de una iniciativa RPA, identificación de procesos con potencial de automatización, Cálculo del ROI, Casos de uso, como RPA puede ayudar en las diferentes industrias, herramientas RPA existentes, entre muchos otros.
Al reflexionar un poco acerca de los tipos de contenidos que se publican en los diferentes medios acerca de RPA, llama un poco la atención, ya que la gran mayoría de los artículos se centran en cómo ayudar a las empresas a implementar RPA en su organización, pero han olvidado una parte muy importante que es:
Le puede interesar: Robotización Automática de Procesos
¿Cómo hacer que las iniciativas de RPA sean sostenibles y escalables, no solo desde el punto de vista financiero o tecnológico sino desde el punto de vista organizacional?
Para nadie es secreto que RPA ha sido objeto de debates y críticas acerca del impacto que esta tecnología puede tener en la organización, ya que algunos dicen que esto puede llevar a las industrias a reducir el número de empleados, lo cual traería como consecuencia grandes tensiones en las personas al verse envueltos en un entorno donde ahora no solo deben competir entre ellos sino que también deben competir contra la tecnología, lo cual puede convertirse en algo muy contraproducente para las empresas al tener colaboradores que ya no pueden trabajar como equipo debido a la presión por competir y cuidar su puesto de trabajo centrándose en los logros individuales y no corporativos.
Decir que esto es cierto o que es falso, depende realmente de la decisión que tomen las empresas respecto al objetivo que persiguen al implementar RPA: Por un lado las empresas pueden verse atraídas hacía RPA al verlo como una opción para reducir su personal e incrementar las utilidades, y por otro lado, las empresas pueden verse atraídas al ver que está tecnología les va a permitir sacar el máximo potencial de sus colaboradores al trabajar en equipo con los Bots para poder aprovechar su experiencia en tareas de verdadero valor para la organización y que en conjunto con los Bots pueden traer beneficios como disminución de los tiempos de respuesta, incremento de la productividad, mejora en la calidad del servicio y en la calidad de vida del personal, con lo cual se mejora el clima laboral y disminuye la rotación.
Si se escoge el camino enfocado solo en la reducción de personal, los resultados financieros pueden llegar a ser positivos, al generar ahorros en el costo operativo, pero el impacto organizacional, puede tornarse negativo generando incertidumbre y temor generalizado por parte de los empleados de ser desplazados por la tecnología, lo cual puede generar problemas de resistencia al cambio en cuanto a iniciativas de automatización se refiere, generando grandes trabas al programa de implementación RPA. Ante este panorama nos queda la pregunta: ¿Es RPA beneficioso para mi organización y mi equipo de trabajo?.
Lo cierto es que lejos de lo que se cree, según de la estudios Information Services Group (ISG), RPA está es asumiendo tareas y no trabajos, de hecho a los bots también se les conoce como Asistentes virtuales porque justamente son los asistentes del humano, y no su reemplazo, son el apoyo que le hace la vida más fácil a las personas permitiéndoles des-robotizar su trabajo, para humanizarlo y convertirlo en algo más desafiante, gratificante y productivo, es decir que no se trata de sustitución, sino de colaboración entre personas y robots digitales y he aquí donde radica la importancia, que las organizaciones adopten una estrategia enfocada en hacer una adecuada gestión de la comunicación y planeación de sus colaboradores para que puedan entrenarse en nuevas tareas y adquirir nuevas habilidades que les permitan agregar más valor y productividad a la organización, mientras que los bots se encargan de las tareas rutinarias y de menor valor añadido.
Si las organizaciones deciden darles a sus colaboradores todo el apoyo para que ellos puedan prepararse para la disrupción en los puestos de trabajo que implica la adopción de iniciativas RPA, se podrá disminuir la incertidumbre y así romper el paradigma del desplazamiento laboral tecnológico, permitiéndoles asimilar la cultura del trabajo en equipo entre humanos y máquinas, trayendo como consecuencia que estas iniciativas puedan ser recibidas como un alivio para los empleados ya que la automatización RPA los libra de las tareas monótonas y aburridas que no generan ningún tipo de satisfacción personal ni desarrollo profesional.
Lea también: Enfoque de una Gestión Documental que Apalanca la Transformación Digital