«Un modelo de atención en salud con características cambiantes y con la incorporación cada vez mayor de la propia responsabilidad y el empoderamiento de la persona en su cuidado, salud y bienestar.»
La atención en salud hoy, implica mayores compromisos, responsabilidades más exigentes y una participación creciente y acelerada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El modelo biomédico tradicional, desarrollado y consolidado durante cientos de años ha sido desplazado de manera progresiva en las últimas décadas, dando paso a un modelo de atención en salud con características cambiantes y con la incorporación cada vez mayor de la propia responsabilidad y el empoderamiento de la persona en su cuidado, salud y bienestar.
Son muchas las características del modelo biomédico tradicional, pero tal vez una de las principales distinciones del mismo es el actuar pasivo de la persona que sufre o transcurre por una enfermedad, en general esta poca participación del denominado “paciente”, se debe al gran desequilibrio de información entre el médico y el paciente, en este tipo de modelo hay un gran poder basado en el conocimiento sobre las decisiones y el curso de acciones a las que va a ser sometida una persona que sufre una enfermedad.
Desde la perspectiva sociológica se han destacado las diferentes tendencias que rápidamente han cambiado el ejercicio médico, y que denotan las exigencias y responsabilidades ante los nuevos conceptos de salud, enfermedad y cuidado que hoy la sociedad manifiesta y transforma de manera constante, se considera la enfermedad como el centro de la atención, pasar a enfocarse en la salud de las personas, de un cuidado principalmente hospitalario pasar a un cuidado ambulatorio, comunitario y domiciliario, de una atención principalmente diseñada para trastornos agudos pasar a un modelo de atención para patologías de curso crónico, de propender por la cura de las enfermedades, pasar a la prevención de las mismas, de un enfoque preeminentemente intervencionista, pasar a un enfoque de seguimiento y cuidado post-intervenciones, de una atención basada en tratar, pasar a una atención basada en cuidar y por último ya no considerar pacientes a quien cursan una enfermedad, considerarlos personas con capacidad de adaptarse y superar ese desafío que representa una enfermedad.
El cambio en este nuevo modelo biomédico de atención en salud está principalmente representado por el empoderamiento de las personas, en su capacidad de decidir sobre su salud, actuar sobre su enfermedad, definir su estado de enfermedad. Una de las más completas y propositivas exposiciones de la nueva realidad en la atención en salud de las personas la ha presentado el cardiólogo Eric Topol , en su libro “The Patient Will See You Now” destacando el rol activo de las personas con afectaciones en su salud a quienes denomina “Individual Active Participant IPA” y trae a colación una consigna para tener en cuenta de ahora en adelante cuando se hable de cuidado en salud: “Nada Acerca de Mi Sin Mí”, resaltando el empoderamiento de los antiguos pacientes, ahora reconocidos en palabras de Eric Topol como el “Chief Operation Office, CCO”, Director de Operaciones.
El advenimiento e impulso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha propiciado este empoderamiento, la información disponible, la posibilidad de consultar síntomas, signos, pero principalmente el advenimiento de múltiples motores basados en inteligencia artificial permite establecer diagnósticos, recomendar tratamiento, definir pronósticos y señalar rutas de atención, con incluso mayor eficiencia y eficacia que los métodos tradicionales. Es posible que no lo sepamos pero, hoy en día, cuando interactuamos con encuestas de salud, para detección de riesgo, tamizaje de patologías prevalentes o incluso evaluaciones diagnósticas lo hacemos con algoritmos de Machine Learning, uno de los principios básicos de la Inteligencia Artificial.
El actual modelo de atención en salud incluye soluciones innovadoras que transforman los sistemas de salud, la forma de relacionarnos con los equipos de salud y principalmente nos dan la posibilidad de ser gestores de nuestra felicidad, salud y bienestar. Cinco conceptos de soluciones innovadoras en Salud:
Le puede interesar: Realidad Virtual y Aumentada
1. Medicina personalizada
Los avances en análisis molecular genético, la facilidad en reconocer el genoma de un individuo, ha abierto infinidad de posibilidades desde el punto de vista clínico, terapéutico y de pronóstico. Es posible establecer genéticamente las patologías que nos pudieran afectar a futuro, y al mismo tiempo tomar de manera personal, decisiones sobre la presencia de estos riesgo y las alternativas terapéuticas disponibles para motivarlos e incluso eliminarlos, mucho antes que incluso aparezcan los primeros indicios de una enfermedad. Lo mismo sucede con la decisiones terapéuticas, como el uso de medicamentos para cáncer, los cuales pueden ser seleccionados y ajustada su dosis, de acuerdo a las características genéticas de la persona.
2. Salud digital
Todo un armamentario disponible para el cuidado en salud, integrando la tecnología de las cosas (IoT) con la posibilidad de cuidar, monitorizar, verificar y analizar de manera permanente las variables clínicas que un paciente requiera. La telemedicina ha evolucionado de una consulta virtual a un intercambio permanente, continuo y seguro de datos desde y para la persona, que la integran a su equipo de salud y permiten identificar tempranamente riesgos o alteraciones en el curso clínico esperado de una patología. El uso de werables, dispositivos para el control de variables clínicas hoy permite que médico disponga de manera inmediata de la información clínica más relevante para tomar decisiones.
3. Registros médicos electrónicos
Más allá de una única historia clínica digital, los registros médicos electrónicos abiertos, es decir trasparentes para la persona, son un concepto que trasciende el cuidado clínico. Los registros médicos electrónicos permiten no sólo registrar los acontecimientos de un paciente en el trascurso de la atención médica, sino que aportan elementos de análisis, identifican actividades repetidas, inducen las mejores prácticas clínicas y favorecen la reducción de errores no voluntarios en el cuidado en salud. Los registros médicos electrónicos apoyados por la Interoperatividad con los dispositivos de control y monitoria de pacientes, tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio, reducen la ejecución de tareas repetitivas en el personal médico, liberando carga de trabajo, para un mayor cuidado orientado al desenlace clínico favorable de las enfermedades y no al cumplimiento de rutinas y protocolos.
4. Blockchain
La posibilidad de compartir información de manera segura, replicable y almacenada en múltiples reservorios, es un concepto de múltiples usos en salud, ya que permite que los registros médicos electrónicos permanezcan seguros y disponibles en cualquier lugar, y adicionalmente ofrece mejoras en los procesos de pago, entre proveedores, prestadores de servicios de salud y aseguradores, disminuyendo costos y eliminando diversas barreras de acceso, como autorizaciones de servicios o auditorias en las cuentas médicas.
5. Inteligencia artificial
La experiencia del Dr. Watson de IBM, para el diagnóstico y cuidado del cáncer es uno de los ejemplos más representativos, pero existen aplicaciones extensas en todos los ámbitos del cuidado médico, incluyendo chatbots para resolver dudas en salud, robots que asisten o ejecutan procedimientos quirúrgicos, diseño de vacunas o la predicción y control de brotes epidémicos.
La pandemia que por COVID-19 nos ha afectado a todos a nivel mundial, ha acelerado la adopción de múltiples tecnologías que permitan mantener el cuidado de la salud y atender la contingencia ocasionada por la pandemia de forma segura, integral y principalmente efectiva en términos de favorecer los resultados clínicos y evitar las complicaciones. Gartner Inc, ha evaluado las intervenciones de la Inteligencia Artificial en esta pandemia y ha identificado cinco aplicaciones de la inteligencia artificial AI para enfrentar y controlar al COVID-19.
1) Detección Temprana y Análisis Epidémico.
2) Contención.
3) Clasificación de casos y Diagnóstico.
4) Modelo de atención en salud.
5) Desarrollo e Investigación de Vacunas.
En este nuevo Modelo de Salud, es muy importante señalar, que se le está entregando al médico la posibilidad de estrechar los lazos que lo relacionan con las personas, entregarles su conocimiento de la mejor forma en términos de oportunidad, eficiencia e integralidad. Con estas herramientas innovadoras se puede cuidar, acompañar, soportar y dar lo mejor de una persona que es el servir con amor a otro ser humano.
Lea también: Robotización Automática de Procesos
Me gusto mucho muy comenpleto