Los planes complementarios de salud, se han convertido en una interesante alternativa de aseguramiento en salud, para miles de colombianos que cada vez más, conocen los múltiples beneficios de contar con un servicio oportuno y de calidad, sin necesidad de pagar altas sumas de dinero por éste. Es así, como los Planes Complementarios, se han venido haciendo un lugar con crecimientos superiores a dos dígitos en los últimos años, lo que obliga a que las entidades que los ofrecen, desarrollen paquetes de servicios que brindan una oferta que corresponde a las necesidades y expectativas del mercado.
Su crecimiento, se debe a múltiples factores entre los que se destacan: la amplia y variada oferta de servicios, caracterizados por su alta calidad, la rapidez y facilidad para acceder a las diferentes especialidades, la posibilidad de elegir libremente tanto los profesionales como las clínicas que el usuario desea dentro de la red de cada plan y no menos importante, las bajas primas de afiliación que permite que todas las clases sociales puedan acceder a ellos.
En nuestro país, existen diferentes opciones de aseguramiento para complementar el Plan de Beneficios de Salud (PBS) entre éstas se encuentran las medicinas prepagadas y el servicio de ambulancias prepagadas, sin embargo la diferencia con los planes complementarios, radica en los costos de afiliación, la aceptación de preexistencias y las coberturas que ofrecen, razón por la cual, los planes de atención se convierten en una opción muy viable para quienes buscan acceder a mejores servicios a precios asequibles.
Otro aspecto importante para recalcar es que la comercialización de los planes complementarios de salud, tiene un efecto positivo en la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ya que alivian la carga económica, debido a que una gran parte de los servicios pueden ser atendidos por la complementariedad que se ofrece al tener el plan de beneficios en salud y los planes complementarios en la misma entidad.
En la actualidad se adquieren planes desde $41.770= por grupo familiar, $77.600= grupo básico en el plan Familiar hasta los $130.700= por persona menor de 60 años que son ofrecidos en este caso por el Servicio Occidental de Salud.
Los planes familiares tienen acceso directo a odontología, urgencias, acceso directo a 8 especialidades, hospitalización en habitación individual, cirugías, maternidad, accidentes de tránsito, eventos de alta complejidad como cáncer, trasplantes, reemplazos articulares, entre otros, con topes dependiendo del servicio y del plan.
*” Los planes complementarios cubren la antigüedad que el usuario tenga en cualquier póliza o medicina Prepagada anterior y afiliarse es muy fácil, sin examen médico de ingreso y sin pago de cuota de inscripción”.
Otros Planes compiten ampliamente con cualquier Medicina Prepagada brindando a sus afiliados acceso directo a todas las especialidades y cubriendo eventos de alta complejidad cubiertos en el plan como: tratamiento para el cáncer, trasplantes, reemplazos articulares, entre otros. Adicionalmente los planes complementarios cubren la antigüedad que el usuario tenga en cualquier póliza o medicina Prepagada anterior y afiliarse es muy fácil, sin examen médico de ingreso y sin pago de cuota de inscripción.
Aunque no es obligatorio, tener el plan de beneficios en salud y el plan complementario en la misma entidad, el hacerlo, permite al usuario del mismo tener descuentos especiales en la tarifa del plan y recibir por la complementariedad los servicios, medicamentos e insumos que, aunque no estén incluidos en el plan complementario si son cubiertos por el plan de beneficios en salud.
Para finalizar, es muy importante que las personas que actualmente se encuentran afiliadas a un plan voluntario de salud evalúen muy bien las condiciones que les ofrecen antes de realizar un cambio de entidad o de plan, puesto que muchas veces al realizar un cambio se encuentran con la sorpresa de que la nueva entidad no les cubre la antigüedad que acumularon en su plan anterior, ni las preexistencias.
Le puede interesar: Estándares de SG-SST para todos los Trabajadores