Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Revista Digital
Revista Empresarial & Laboral
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados

La Salud Mental en el Entorno Laboral

Por Amparo Plata Quesada
en SALUD
La Salud Mental en el Entorno Laboral
Amparo Plata Quesada

Amparo Plata Quesada

Gerencia Técnica de ARLSURA

FacebookTwitter

La salud mental es una de las dimensiones esenciales de la salud integral, que se define desde el Ministerio de Salud y la Protección Social como: “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”.

Es sabido que algunas de las condiciones e interacciones en el sitio de trabajo causan deterioro en la salud de los empleados. El monitoreo, la evaluación continua de dichas condiciones y la intervención en los factores de riesgo psicosocial pueden aportar a la reducción significativa de los efectos negativos tanto en el personal, como en los indicadores de ausentismo, productividad y clima organizacional.

Asimismo, que la promoción de entornos saludables y los programas de prevención en salud mental incrementan la conciencia en todas las partes involucradas respecto de la trascendencia de la salud e integrarla en el marco del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

La Agencia Pública de Salud del Canadá define la salud mental en términos de “capacidades” de cada individuo para sentir, pensar y actuar en formas que mejoran la capacidad de disfrutar de la vida y de hacer frente a los desafíos que enfrenta (Canadian Institute for Health Research. Exploring Positive Mental Health. Ottawa; 2009, citada por Watson y McDonald, 2016)1.

Con esta visión, las interacciones con el contexto, así como la diversidad de determinantes (biológicos, de estilos de vida, ambientales, culturales, etc.) influyen notoriamente en las emociones, en las formas de pensar y en el bienestar general. Sin embargo, cuando existen alteraciones en la cognición, en la emoción, o en el ánimo, o en aspectos integrativos de la conducta, tales como las interacciones sociales o la capacidad para planear actividades futuras, se habla de desórdenes mentales, que tienen a su vez un impacto negativo en la percepción de salud de la persona, generan malestar y deterioran la vida social, laboral y varios aspectos de la vida cotidiana.
La Encuesta Nacional de Salud Mental2 realizada en Colombia durante el año 2015 y citada por la Resolución 4886 de 2018 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social3, consideró los problemas mentales como “el malestar y las dificultades en la interacción con los otros, que se generan por la vivencia de eventos estresantes”.

Los problemas mentales incluyen las consecuencias psicológicas y emocionales de experiencias traumáticas con síntomas de naturaleza depresiva o ansiosa, consumo de sustancias psicoactivas o alcohol, problemas para el aprendizaje, la comunicación y la socialización, así como conductas de riesgo alimentario y alteraciones en el sueño, entre otros.

Es necesario hacer una diferenciación entre los problemas mentales y el trastorno mental porque este último presenta una sintomatología más severa y consecuentemente genera mayor disfuncionalidad psicosocial que, a su vez, incrementa las posibilidades de sufrir un accidente en el trabajo.

El Estudio Nacional de Salud Mental-ENSM (2015)4, evidencia que un 11% de la población colombiana entre los 18 a 45 y mayor de 45 años (laboralmente activa) ha presentado un trastorno mental alguna vez en la vida. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)5 reveló cifras de ausentismo en el trabajo de 9.5 días anuales por trabajador, resultado de enfermedad general, licencias, accidentes y enfermedades laborales que se extienden entre 1 y 180 días. La ANDI asume que estas cifras generan un incremento en los costos de nómina, así como de pago en reemplazos, horas extras y pérdidas en productividad. De las incapacidades recibidas, el 8% corresponde a accidentes laborales y el 92% a enfermedades, generalmente de origen común.

Según la OMS, “los factores del espacio laboral pueden incrementar la posibilidad de ocurrencia de un desorden mental, empeorar un desorden mental…pueden contribuir directamente al distrés mental (desmoralización, humor depresivo, ansiedad, burnout, etc.) El distrés mental puede no llegar a niveles diagnosticables como desorden mental y aun así ser una fuente de sufrimiento considerable para el empleado” (p. 29).6 Como consecuencia, los factores intralaborales que ponen en riesgo la salud mental de los trabajadores, en la mayoría corresponden a los psicosociales, de ellos cabe destacar los siguientes que cita la OMS:7

  • Comunicación poco eficiente
  • Apoyo organizacional inexistente o deficiente
  • Bajo nivel de decisión o de control del trabajador (sobre tareas o área de trabajo)
  • Poca claridad en las tareas, funciones, proyección
  • Horarios de trabajo inflexibles
  • Apoyo organizacional inexistente o deficiente
  • Ausencia de programas y políticas organizacionales centrados en la prevención y promoción.

Contrario a lo anterior, los factores protectores en el trabajo aportan a la salud mental positiva de los empleados, conservando la estabilidad y brindando herramientas para afrontar las situaciones complejas que surgen en el contexto8,9. Los factores protectores defienden al individuo de enfermedades o facilitan los procesos de recuperación y/o rehabilitación, entre ellos se pueden citar:

  • Apoyo disponible dentro de la organización
  • Existencia de un sistema de reconocimiento y recompensas
  • Normas claras y justas
  • Clima organizacional adecuado
  • Clima de seguridad psicosocial
  • Toma de decisiones participativas
  • Adecuadas líneas de comunicación entre los niveles organizacionales

El bienestar psicológico del trabajador no se genera únicamente con la reducción de riesgos psicosociales o con la eliminación de las características negativas de las condiciones del trabajo, deben incluirse también componentes claves sustentados en una política organizacional que establezca estrategias de acción coordinadas y que reflejen el mensaje de una cultura de bienestar para el colaborador y para la empresa misma.

Colaboracion Gloria H. Villalobos Fajardo, Psicóloga, PhD Ciencias de la Salud, Mag. Salud y Seguridad, Asesora Externa SURA.

1. Watson, S. and McDonald, K. (2016). Mental Health Promotion: Let’s start speaking the same language. Waterloo, ON: Region of Waterloo Public Health & Emergency Services.
2. Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental (Tomo I). Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/saludmental_final_tomoi_color.pdf
3. Resolución 4886 de 2018. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Bogotá, Colombia, 7 de noviembre 2018.
4. Gómez-Restrepo, C., de Santacruz, C., Rodriguez, M. N., Rodriguez, V., Martínez, N. T., Matallana, D., & Gonzalez, L. M. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 2-8.
5. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -ANDI (2017). Salud y Estabilidad en el Empleo: retos jurídicos y económicos para la sostenibilidad de las empresas. Medellín, Colombia. Editorial Mundo Libro.
6. World Health Organization. (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Ginebra. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf
7. Basado en la Hoja informativa Salud mental en el trabajo de la Organización Mundial de la Salud.
8. Hernández, L & Viera, A. (2018). Factores psicosociales laborales relacionados con el work engagement desde el modelo de demanda-recursos laborales en trabajadores cubanos. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 19(2), 19-23.
9. Méndez, I., Sevilla, J. G., Martínez, J. P., Boti, M. Á., Cánovas, A. B., & Clemente, Y. (2015). Resiliencia en trabajadores y en residentes de un centro de personas mayores institucionalizadas. European Journal of investigation in health, psychology and education, 5(1), 65-73.

También le puede interesar: Planes complementarios de salud: ¡Salud de Calidad al Alcance de Todos!

Etiquetas: entorno laboralministerio de saludSalud mentalSalud Ocupacional

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

Cuentas de Demostración, comienzo de los Trader

La Venta B2B tiene más Brazos que un Pulpo

El Futuro del Ecommerce

Digitalización de Facturas: ¿Cómo Elegir la Herramienta Adecuada?

¿Cómo es el Metaverso en este Momento?

 

Artículos Destacados

Competitividad y Desarrollo de Ecosistemas de Innovación
TECNOLOGÍA

Competitividad y Desarrollo de Ecosistemas de Innovación

Por Marc Papell
digitalizar y transformar los procesos industriales
INDUSTRIA

Digitalizar y Transformar los Procesos industriales de la Compañía

Por Jonathan Rojas Betancourt
Campaña de voz informativas
MARKETING

Campañas de Voz Informativas

Por Jorge Iván León Iza
User Experience Centric
MARKETING

La Evolución de las Compañías hacia el User Experience Centric

Por Antonio Huedo
formación constante en Marketing Digital
MARKETING

¿Por qué es Importante la Formación Constante en Marketing Digital?

Por Sebastián Jara Bravo
Revista Empresarial & Laboral

  • Paute con Nosotros
  • Suscríbase
  • Stock Images by Depositphotos

CONTACTO

Directo. (57-1) 8174476 Bogotá.
Celular: (57) 3158520852 – 3008474113
Correo: vicky@revistaempresarial.com
Sede Principal
Carrera 11a # 115-20 Piso 5
Bogotá – Colombia

LINKS DE INTERES

  • INICIO
  • SUSCRIPCIONES
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

RECIENTES

APOYO-CUENTAS-DE-DEMOSTRACION

Cuentas de Demostración, comienzo de los Trader

venta B2B

La Venta B2B tiene más Brazos que un Pulpo

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIAR SESIÓN
  • EDICIÓN IMPRESA
  • SECCIONES
    • GESTIÓN HUMANA
    • LEGISLACIÓN
    • SALUD
    • FINANZAS
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
    • ASESORÍAS
    • EDUCACIÓN
    • EMPRESAS
    • INDUSTRIA
    • MARKETING
    • TECNOLOGÍA
    • TURISMO
  • COLUMNISTAS
  • VIDEOS
  • SUSCRIPCIONES
    • Suscripción Fisica y Digital
  • PAUTE CON NOSOTROS
    • Pauta Impresa
    • Pauta Digital
  • B2B NETWORK
    • Marketing de contenidos
    • Pauta digital
  • TURISMO DE NEGOCIOS
  • TIENDA VIRTUAL
  • CONTACTENOS

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña? Regístrate

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión