La reforma debe ser concertada, balanceada, eficaz y promotora del empleo formal, para lograrlo se deben tener claras las causas del desempleo, el empleo informal y la pérdida de confianza en las relaciones colectivas.
El presidente Gustavo Petro presentará oficialmente en marzo una propuesta de Reforma Laboral que busca mejorar las condiciones laborales de muchos trabajadores del país, así como acabar con la informalidad.
La reforma debe ser concertada, balanceada, eficaz y promotora del empleo formal y para lograrlo se deben tener claras las causas del desempleo, el empleo informal y la pérdida de confianza en las relaciones colectivas.
Las medidas propuestas para flexibilizar las normas de contratación y reducir los costos laborales, lejos de generar empleo, afectarían a la estabilidad laboral, la seguridad económica de los trabajadores y a las MiPymes. Se pondrían en riesgo la seguridad en el empleo, el salario justo y las prestaciones sociales de los trabajadores. Sería más eficiente establecer reglas en función de la capacidad económica, pues las MiPymes en Colombia son el 95% del aparato productivo.
Es por ello que el Gobierno debería enfocarse en promover políticas que fomenten el crecimiento económico sostenible y la creación de empleo de calidad, mediante la inversión en infraestructura, la formación y desarrollo de los trabajadores, y la promoción de políticas de igualdad salarial y de oportunidades laborales para las mujeres y los grupos más desfavorecidos.
Por otra parte, uno de los puntos que más preocupa es la eliminación de los contratos por prestación de servicios, pues los más afectados serían las instituciones y entidades del estado colombiano. En Colombia, el sector que más utiliza los contratos por prestación de servicios es el Estado. Entonces cuando el mensaje gubernamental es que van a combatir los contratos de prestación de servicios creo que tienen que empezar a hacerlo en el mismo Estado y luego aplicarlo en el sector privado.
Centrales obreras y empresarios proponen algunos puntos que deberían estar en esta reforma. Fenalco propuso un decálogo que refleja lo que esperan.
Otro aspecto que debería analizarse con cautela es la expedición del estatuto de trabajo. Desde el nombramiento de Gloria Inés Ramírez como ministra de Trabajo se anunció la expedición de estatuto, el cual sería construido de la mano con centrales obreras y empresarios. “Es cierto que el artículo 53 de la constitución ordenó al congreso la tarea, pero han pasado 31 años de omisión y ya otra autoridad se ocupó de la misma. En efecto, la Corte Constitucional en múltiples sentencias de constitucionalidad y de tutela ha desarrollado todos los principios del artículo 53, dado que todas las normas relevantes del código sustantivo del trabajo y más, han sido demandadas por considerarlas contrarias a la constitución. (…) Lo que el congreso debería hacer es expedir las normas que actualicen la legislación vigente para hacer frente al desempleo, la informalidad y los vacíos en materia sindical.
Es importante entender de manera muy breve, qué se ha hablado en las mesas de trabajo creadas por el gobierno, en donde las diferentes partes han lanzado sus propuestas para llegar a un acuerdo final que quede plasmado en la Reforma Laboral.
Algunos puntos que proponen las centrales obreras
- Trabajo diurno y nocturno: 6:00 am – 6: 00 p.m.
- Garantía del pago de recargos diurnos, nocturnos, horas extras, dominicales; posterior a la jornada pactada y garantía del descanso.
- Licencia de paternidad: aumentar de manera progresiva, licencia parental flexible.
- Jornada flexible de trabajo: conciliación de la vida laboral con la personal y familiar, derecho de los trabajadores con responsabilidades de cuidado y calamidad.
- Cajas de compensación: los representantes de los trabajadores beneficiarios serán escogidos por las centrales sindicales.
- Garantía del trabajo libre de violencia y acoso en el mundo del Trabajo.
- Protección al salario: convenio 95 de OIT, movilidad salarial.
- Inclusión y permanencia laboral de las personas en situación de discapacidad e incapacidad médica.
- Aplicación al artículo original 160 del Código Sustantivo del Trabajo.
- Contrato de aprendizaje: contrato laboral con las garantías de seguridad social, salario y demás obligaciones de orden legal y contractual, derecho a la negociación colectiva.
- Indemnización por despido: deberá pagarse conforme la normativa anterior de la ley 789 de 2002.
¿Qué puntos cubre el decálogo de Fenalco?
- Informalidad laboral.
- Externalización de servicios.
- Jornadas laborales especiales.
- Formalización del trabajo de tiempo parcial.
- Estabilidad laboral reforzada.
- Contrato de aprendizaje.
- Preaviso por renuncia del trabajador.
- Modelos híbridos de trabajo.
- Plataformas digitales.
- Principios laborales constitucionales
Lo que proponen las centrales sindicales:
- Garantías para el empleo.
- Formalización del sector rural.
- Garantías laborales para la equidad y la igualdad.
- Protección judicial del derecho de asociación sindical.
- Derecho a la negociación colectiva.
- Derecho a la huelga
La reforma laboral es un tema crucial para el desarrollo económico y social del país, y es importante que se tenga en cuenta las opiniones y las preocupaciones de los diferentes sectores de la sociedad, especialmente de los trabajadores y sus representantes sindicales. De manera que, es necesario que el Gobierno sea sensible a estas preocupaciones y garantice que la reforma laboral sea justa, equitativa y beneficie a todos los colombianos, especialmente a los trabajadores y a las familias que dependen de ellos.