Seguros de vida:
La importancia de contar con un seguro de vida como protección ante el riesgo que implica para una familia que el jefe de hogar llegase a faltar por fallecimiento o deje de percibir ingresos por incapacidad total y permanente o enfermedad grave ha sido ampliamente analizado. Dada esta importancia, las empresas ofrecen a sus colaboradores, primordialmente como herramienta de retención de talento, pólizas de seguros de vida (grupo no contributivo) que los protegen ante estos riesgos.
El gremio asegurador, Fasecolda, realizó un exhaustivo estudio en el 2016 sobre la demanda de seguros de vida grupo por parte de empresas en Colombia como beneficio para sus empleados, encontrando resultados muy interesantes. El estudio realizado sobre 546 empresas (representativas de 33.868 empresas al estimar la población) de Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali, junto a sus municipios de influencia o áreas metropolitanas buscó identificar las razones de compra y no compra de seguros de vida en las empresas de Colombia.
De acuerdo con la encuesta realizada, el 19% de las empresas en estas ciudades ofrece una cobertura de vida a sus empleados como beneficio, en tanto 40% ofrece subsidios o bonos en eventos de calamidad doméstica y 60% ofrece bienes materiales como beneficio, tales como parqueadero, celular para uso institucional o bonos de alimentación a sus colaboradores.
El estudio arroja que el 84% de las empresas tiene un seguro de vida para todos los empleados.
Protección financiera:
Las organizaciones reconocen la importancia de ofrecer esta cobertura de vida como protección financiera: El 83% lo hacen motivadas por el reconocimiento que esta cobertura mejora la calidad de vida de los trabajadores, además, para 64% la tenencia del seguro de vida ha tenido un impacto directo en la retención de talento en empresa, y para el 42% también ha sido una fuente de beneficios tributarios tener este tipo de cobertura para sus colaboradores.
Es relevante, también, reconocer que las empresas prefieren ofrecer a sus trabajadores un seguro de vida sobre otro seguro sobre propiedades (hogar o vehículo) 84% de las veces, sobre créditos de libre inversión como beneficio en 70% de las ocasiones y sobre otorgarle como beneficio un fondo de ahorro ofrecido por el empleador como un porcentaje de su salario mensual en 47% de las veces.
Importancia:
Aunque, es importante reconocer que el conocimiento que tienen los colaboradores de este beneficio es poco (21%) o nada (31%). Incluso, los tomadores de decisiones de las empresas tampoco conocen a profundidad el seguro: Al preguntar a los gerentes de recursos humanos sobre cuánto creen que costaría una cobertura de seguro de vida para los empleados de sus empresas el 52% sobreestimaron de manera importante el costo real del seguro.
De hecho, al consultar a los decisores de las empresas sobre las razones que usualmente explican por qué las empresas no compran seguros de vida para sus empleados, el 80% respondieron (respuesta múltiple) que una razón fundamental es que no conocen los beneficios de los seguros de vida, mientras que 42% de las personas respondieron que el proceso de compra de un seguro puede ser complicado.
Al analizar más detalladamente el perfil de empresas que contratan el seguro de vida como beneficio para empleados, encontramos que el 25% de las compañías encuestadas han contratado este beneficio por más de 10 años y al menos el 46% más ha contratado un seguro de vida entre 3 y 9 años y el 31% lo han contratado hace menos de 3 años.
La decisión de compra de un seguro de vida como beneficio para empleados ha surgido por decisión corporativa (77% de los casos), siendo relevante que no es respuesta a un evento de calamidad que haya sido el motivante (apenas 2% de los casos).
“Al preguntar a los gerentes de recursos humanos sobre cuánto creen que costaría una cobertura de seguro de vida para los empleados de sus empresas el 52% sobreestimaron de manera importante el costo real del seguro”
Una vez la empresa ha decidido adquirir un seguro de vida de beneficios, apenas el 3% los cancelarán. Siendo relevante que, la mayoría de las empresas que cancelan (56%) duraron menos de 3 años con el producto adquirido y otro 20% lo cancelaron después de tenerlo contratado entre 4 a 5 años.
A la hora de cancelar, el costo versus el conocimiento de los beneficios representa un factor importante para tomar la decisión en un 46% de los casos de acuerdo al gráfico anexo.
Razones:
Las razones de cancelación del seguro vienen influenciadas de manera importante por la falta de información, tanto a nivel de los cargos responsables de la decisión en el cuerpo directivo de la empresa como a nivel de los empleados que son, al fin de cuentas, beneficiaros de las coberturas del seguro de vida. Específicamente, del grupo de empresas que han cancelado el seguro de vida como beneficio se encontró que dentro de las principales razones para no volver a adquirir un nuevo seguro de vida están que los empleados prefieren otro tipo de beneficios (69% de respuestas, en opción múltiple), la información que recibió la empresa sobre el seguro de vida es considerada insuficiente para entenderlo adecuadamente (51%) y apenas en tercer lugar aparece como respuesta el costo del seguro (39%).
Una hipótesis relevante que se debe tener en cuenta es que, además de la cancelación, la no compra de seguros de vida como beneficio para empleados está altamente influenciada porque los decisores en las empresas no tienen un conocimiento adecuado de las bondades de sus coberturas. En el grupo de 27.454 empresas que, al expandir a la población, conforman el subconjunto de empresas que no tienen contratado seguros de vida se observa que 57% de ellas no conocen los seguros de vida como beneficios para sus colaboradores.
Incluso, el 48% de los decisores en las empresas consideran que el seguro de vida es muy costoso para el beneficio que ofrecen y el 43% admite que una razón muy influyente en no ofrecer este beneficio es que no conocen de manera práctica los beneficios que puede tener para un colaborador contar con la cobertura de un seguro de vida.
A manera de conclusión, el estudio muestra que las empresas colombianas son un mercado potencial interesante para que las compañías de seguros ofrezcan productos de vida. El reconocimiento de la importancia de los seguros es relevante, pero a la vez, los resultados ponen de presente la importancia de implementar nuevas estrategias en el mercado que permitan dar a conocer con más profundidad las coberturas de los seguros, su costo real respecto al beneficio que ofrecen estas coberturas y mecanismos para cambiar la percepción de las instancias de decisión al interior de las empresas frente al conocimiento de los beneficios de las pólizas de seguros de vida y su costo.
Colaboración:
Claudia Rojas -Profesional de Vida y Actuaría FASECOLDA