“El sector asegurador juega un papel clave en una economía. No solo sirve como un mecanismo de identificación, mitigación y dispersión de los riesgos, sino también es un sector clave para recuperarse de las pérdidas económicas ocasionadas por la incidencia de eventos catastróficos”.
Según datos de FitchRatings Colombia, la principal calificadora de Riesgos del país la penetración de la industria aseguradora, medida como la relación de primas suscritas frente al PIB en términos corrientes, se situó en 2,71% en 2015, frente a 2,56% en el 2014. Este indicador ha permanecido en constante crecimiento durante los últimos 4 años gracias a un mayor dinamismo en la producción de primas que creció un 12,4% (promedio 2015-2011), en comparación con un crecimiento de 3,9% del Producto Interno Bruto. No obstante, en términos de penetración de la industria, la colombiana es superada por otros países como Chile (4.72%) y Brasil (3,21%); hecho que pone en evidencia el enorme potencial de crecimiento en un mercado de 47,1 millones de habitantes con un PIB per Cápita de US6.161 dólares (7.813 Latinoamérica).
En materia regulatoria el sector asegurador colombiano se caracteriza por ser uno de los más avanzados de la región latinoamericana, gracias a la implementación paulatina de principios y elementos clave establecidos en Solvencia II. El principal cambio orientado a este estándar fue el nuevo decreto de reservas técnicas, (2973 de 2013) el cual está orientado a actualizar y fortalecer el régimen de reservas técnicas bajo metodologías nuevas.
Se estima un crecimiento favorable en el campo de la Seguridad Social, el seguro obligatorio de accidentes de tránsito y los seguros de vida grupo.
En cuanto a los otros ramos de los seguros se estipula que los proyectos de infraestructura impulsados por el gobierno, ayudarán al desarrollo de los mismos como es el caso de los seguros de cumplimiento y responsabilidad civil.
En cuanto a la rentabilidad neta del sector asegurador la calificadora informa que aumentó significativamente, gracias al buen desempeño del portafolio de inversiones y un manejo controlado de la siniestralidad y de los gastos operacionales. El resultado neto a futuro estará acompañado de un ambiente de volatilidad elevada en los mercados de capitales.
Se ha visto en el sector una participación activa de la Inversión extranjera esperando que ingresen aún más nuevas compañías del exterior aumentando su participación en segmentos inesperados y con nuevos productos aseguradores que revolucionarán la industria aseguradora y suplirá necesidades inmediatas en sectores donde se hace indispensable contar con este servicio .
El mercado cuenta con 45 compañías de seguros de vida y de seguros generales; de las cuales, 27 son de capital extranjero. En el 2014, cinco grupos aseguradores internacionales nuevos ingresaron al mercado colombiano. Axa S.A. adquirió el control de las compañías de Seguros Colpatria S.A. y Seguros de Vida Colpatria S.A. Por su parte, Swiss Re Corporate Solutions adquirió la mayoría accionaria de Seguros Confianza S.A. También, la compañía de capital panameño Nacional de Seguros S.A. ingresó al mercado colombiano a través de la compra de la licencia de Ecoseguros S.A. (compañía en liquidación voluntaria) y asumió los riesgos de las pólizas de cumplimiento de Cóndor S.A. (compañía en liquidación voluntaria). En el segmento de seguros de crédito, el grupo asegurador francés Coface ingresó a través de una compañía nueva con el nombre Coface Colombia Seguros de Crédito S.A. Solunion entró a participar en alianza con Mapfre y Euler Hermes en la compañía que ya existía con la denominación social Mapfre-Crediseguro S.A., la cual cambió su nombre a Solunion Colombia Seguros de Crédito S.A. Asimismo, la Superintendencia Financiera autorizó la apertura de la oficina de representación de Berkley Insurance Company y de XL Insurance Company, operaciones que se encuentran en trámite de constitución. El ingreso de otros grupos aseguradores internacionales de gran reconocimiento a nivel mundial también se encuentran en proceso de aprobación.
El entorno regulatorio del sector asegurador colombiano se caracteriza por ser uno de los más avanzados de la región latinoamericana. En los últimos 4 años, el regulador ha desarrollado elementos claves que conforman cada uno de los pilares de solvencia. Esto tiene el fin de alinearse gradualmente a estándares internacionales.
Se auguran buenos vientos para el sector asegurador si aumenta su impacto social y genera nuevas fuentes de trabajo que seguramente mejorará el impacto y la cultura del seguro de exportación en Colombia.
El crecimiento de los diferentes sectores marcará una cifra importante en el aumento de los seguros. El sector de vivienda presentando mayor oferta y demanda impulsará el aumento de seguros multiriesgo. Igualmente la creación de nuevas empresas y el fortalecimiento y crecimiento de las ya existentes estimulara el uso de los seguros de vida grupo.
Así mismo, la dinámica de la venta de autos nuevos y usados marca un registro importante en el seguro de auto, el último mes mostro un crecimiento importante y si continua en aumento, se prevé que este ramo del sector asegurador aumente.
El 34% de las primas del sector asegurador colombiano está representado por seguros regulados y de seguridad social, como el SOAT, riesgos laborales (RL), seguro previsional y rentas vitalicias. En conjunto, en los últimos años, estas líneas de negocio han registrado crecimientos de dos dígitos e impulsado el crecimiento y la penetración del sector asegurador en Colombia. La penetración de seguros en Colombia es de 2,7%, que disminuye a 1,8% si no se considera el SOAT y los productos de seguridad social. Este hecho evidencia el reto que mantiene la industria para alcanzar a un segmento de población con niveles de ingreso crecientes.
El crecimiento de riesgos laborales y del seguro previsional se beneficia de la tendencia positiva en la tasa desempleo y niveles de formalización mayores. En el último año, la tasa desempleo disminuyó a 8,4% (sep14) de 9,0% (sep13). Para 2015, Fitch espera que las primas de estas líneas de negocio continúen creciendo en niveles cercanos a 10%, en línea con la dinámica de crecimiento económico del país. Además de crecer por el incentivo de una mayor generación de empleo, el ramo de RL también se ha beneficiado del desarrollo de nuevas propuestas gubernamentales y gremiales para la inclusión de trabajadores informales al régimen de seguridad social, por medio de agremiaciones y asociaciones sin ánimo de lucro.
Asimismo, con el propósito de dar una mayor cobertura en riesgos laborales, el Gobierno está estudiando la posibilidad de crear un fondo de compensación entre las diferentes clases de riesgos laborales. Con ello, el mayor costo del seguro en aquellas empresas y/o sectores económicos, que son catalogados como de riesgo alto por sus características propias, sería distribuido en toda la cartera del ramo.
Favorecido por la reducción de la tasa de desempleo, el seguro previsional también se ha beneficiado del aumento en tarifas, debido a que el mercado ha ajustado el valor de la prima en los últimos años. Lo anterior se debe a la actualización de variables de riesgo, como el aumento del salario mínimo, las tablas de mortalidad, el riesgo de reinversión, la tasa de interés y riesgo jurídico. Esta última variable ha ganado cada vez mayor peso en el cálculo de la prima pura de riesgo, dado que diversos fallos jurídicos han ampliado la cobertura y la base beneficiarios con derecho a pensión. En contraste con las otras líneas de seguridad social, las rentas vitalicias decrecieron 25% en primas, a septiembre de 2014. En los últimos años, esta línea de negocio ha sido impulsada por la expedición de rentas de invalidez y sobrevivencia, asociadas al siniestro del seguro previsional. Esto es dado que las rentas de vejez no son atractivas para el mercado por las condiciones de bajas tasas de interés. La disminución en primas en 2014 se debe a una desaceleración en el reporte y reclamación de siniestros de invalidez y sobrevivencia, que se espera que aumente por las condiciones propias de este negocio.
Siendo el SOAT un producto de responsabilidad civil contra terceros ha creado cultura de seguro e influido en la mayor penetración de la industria en el mercado colombiano. Las primas del SOAT han aumentado 13% en promedio en los últimos 5 años, gracias a la dinámica de crecimiento del parque automotor, especialmente de las motocicletas, que representan 54% del parque total. Se espera que el crecimiento de esta línea de negocio mantenga la dinámica positiva de los últimos años.
La producción suscrita en el ramo de cumplimiento mantiene una dinámica modesta e inferior al crecimiento en pólizas y al ritmo del sector. Esta dinámica ha resultado de un mercado muy competitivo en tasas, propiciado por un mayor apetito de riesgo en los programas de reaseguro con mayor capacidad a menor costo y el rezago en la ejecución de proyectos. Sin embargo, Fitch considera que el ramo mostrará una mayor dinámica en los próximos 2 años, con tasas de crecimiento que podrían alcanzar los dos dígitos, acompañada del crecimiento en otras líneas de negocio vinculadas, como todo riesgo, manejo, maquinaria y transporte. Se anticipa un crecimiento moderado y un impacto negativo en la rentabilidad técnica en los negocios de seguro asociados a créditos hipotecarios, que se suscriben principalmente en el ramo de vida grupo, incendio y terremoto.
Crecimiento de Primas:
Al cierre del primer trimestre de 2016 el volumen suscrito alcanzó los COP 5,39 billones (54% por el sector de generales y 46% por el de vida), registrando un crecimiento de 6,3% frente a marzo de 2015 y de un modesto 1,5% si se compara el crecimiento en términos anualizados (últimos 12 meses). Este dinamismo más moderado se encuentra en línea con lo esperado por Fitch y vinculado con un entorno económico menos generoso para el crecimiento del mercado asegurador. La calificadora anticipa una dinámica menor de algunas variables económicas, como el empleo y el crédito, al tiempo que la política monetaria menos estricta y el gasto público menor, ante la caída de las rentas minero-energéticas, pueden contrarrestar el impulso del sector constructor y de la infraestructura. La agencia opina que este entorno poco favorable afectará la demanda de seguros y, en este sentido, espera un rango de crecimiento más moderado respecto a los años anteriores, que resulte entre 6% y 8% para 2016. Este será un reto importante para la rentabilidad de la industria.
Incidencia del sector asegurador en la economía nacional
El mercado asegurador es una industria que generó primas por COP21,9 billones a diciembre de 2015 y al cierre del primer trimestre alcanza los COP22,2 en términos anualizados que lo sitúan como uno de los 5 mercados más grandes en Latinoamérica, siendo el Brasil el mayor. Generó utilidades por COP1 billón de pesos al 2015 y a marzo de 2016 ya registra un crecimiento anualizado de 4% de las utilidades. En volumen de activos alcanzó los COP 53,8 billones a marzo de 2016 que representan el 5% del total de los activos del sistema financiero.
El sector asegurador juega un papel clave en una economía. No solo sirve como un mecanismo de identificación, mitigación y dispersión de los riesgos, sino también es un sector clave para recuperarse de las pérdidas económicas ocasionadas por la incidencia de eventos catastróficos. A marzo de 2016, los valores netos asegurados por la industria alcanzan los USD 2’911.491 millones, cifra que representa 11,4x veces el PIB de Colombia y que permite dimensionar la importancia de la industria.