Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Revista Digital
Revista Empresarial & Laboral
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Responsabilidad del Empleador Frente al Pago de las Cesantías

Por Eduardo Gómez Isaza
en Cesantías
Responsabilidad del Empleador  Frente al Pago de las Cesantías
Eduardo Gómez Isaza

Eduardo Gómez Isaza

Alviar González Tolosa Abogados S.A.S.

FacebookTwitter

En el día a día del ejercicio de la práctica de la profesión, son muy frecuentes las consultas por parte de las personas jurídicas o naturales que tienen el rol de empleadores, sobre ¿cuál es la manera correcta de pagar las cesantías a sus empleados?, razón por la cual en este artículo vamos a tratar los aspectos más relevantes sobre este tipo de prestación para dar una mayor claridad a nuestros lectores.

En primera instancia es necesario mencionar que en nuestro país se manejan dos sistemas o modalidades de cesantías; el primero es el conocido como régimen tradicional aplicable para los trabajadores vinculados laboralmente antes del 1 de enero de 1991 y el segundo, se trata del sistema anualizado introducido por la ley 50 de 1990 para aquellos que empezaron a trabajar con posterioridad a la referida fecha, es por ello, que nuestra recomendación para los empleadores es que deben ser muy cuidadosos y detenerse un poco y analizar con más detalle este punto, ya que si bien es cierto que hoy por hoy, sea poco usual encontrar trabajadores que les sea aplicable el régimen tradicional, no se puede pasar por alto que dichos regímenes se encuentran vigentes y por tanto en algunas compañías se presenta el caso que coexistan ambos, es decir la sociedad “X”, lo que significa que puede tener una parte de sus trabajadores por el sistema de cesantías  tradicional y la otra por el anualizado dependiendo su antigüedad al momento de la vinculación. Lo anterior es de gran importancia, porque dependiendo del régimen que manejen las empresas con sus trabajadores para el pago de las cesantías, las obligaciones para el empleador van a ser distintas; ya que  por ejemplo en el sistema  tradicional no se requiere que la liquidación se haga  anualmente y por tanto no es necesario consignar el dinero recaudado por dicho ­ concepto a un Fondo de Cesantías, contrario a ello, en el sistema anualizado,  el  empleador tiene la obligación de hacer la liquidación de las cesantías de sus trabajadores, con corte a 31 de diciembre de cada año respectivo y  consignarlos al Fondo de Cesantías que hubiese escogido el trabajador a más tardar el 14 de febrero del año siguiente, ya que de no  hacerlo así, la consecuencia jurídica es que a título de sanción el empleador pague a favor del trabajador un día de salario por cada día de retardo hasta el momento en que el pago se haga efectivo. Para ilustrar más el tema veamos el siguiente ejemplo:

Pedro Pérez devenga un salario mensual de $1.500.000, al liquidarle su auxilio de cesantías luego de haber trabajado un año para la empresa la suma a pagar por dicho concepto por parte del empleador va ser de $1.5000.000, ya que no tuvo variaciones en los últimos tres meses ni tampoco se trataba de un salario variable. Si el empleador no consignó al Fondo, el valor del auxilio de las cesantías antes del 14 de febrero sino que el pago lo realizó el 14 de septiembre del año siguiente del respectivo periodo causado la sanción que deberá pagar será la siguiente:

El auxilio de cesantía es una prestación común a favor del trabajador, inicialmente creada por el legislador con el fin de proteger a las personas después de haber terminado su vinculación laboral, para poder subsistir durante el periodo en que se encuentren cesantes o sin trabajo.  No obstante lo anterior, se ha venido generando un desarrollo normativo sobre el particular, siendo permitido en la actualidad retirar total o parcialmente del Fondo de Cesantías el dinero depositado a favor del trabajador para adquisición, remodelación o liberación de gravámenes de vivienda y para el pago de la matrícula  del cónyuge, compañera o compañero permanente o de hijos del trabajador, en entidades de educación superior reconocidas por el Estado. Sobre este punto debemos hacer algunas observaciones tales como que al trabajador no se le puede entregar la carta de retiro parcial del auxilio de cesantías si su solicitud se fundamenta en causas distintas a las mencionadas anteriormente, ya que el empleador debe verificar que el dinero sea utilizado únicamente para los casos  en cuestión; Igualmente tampoco es aconsejable entregarle de forma directa y anticipada  bien sea total o parcialmente, el auxilio de cesantía al trabajador, ya que jurídicamente no sería válido dicho pago, debido a que el empleador tiene la obligación es de consignar el dinero  al Fondo de cesantías,  y por tanto le sería aplicable la máxima jurídica del que paga mal paga doble.

“El empleador tiene la obligación de hacer la liquidación de las cesantías de sus trabajadores, con corte a 31 de diciembre de cada año respectivo y consignarlos al Fondo de Cesantías que hubiese escogido el trabajador a más tardar el 14 de febrero del año siguiente, ya que de no  hacerlo así, la consecuencia jurídica es que a título de sanción el empleador pague a favor del trabajador un día de salario por cada día de retardo hasta el momento en que el pago se haga efectivo”


Etiquetas: 2017añosCesantíasfondo de cesantiasGestión HumanaliquidaciónLo más vistoregímenesRevista empresarial y laboralsalarios variablestrabajadoresvinculaciones

Comentarios 3

  1. Avatar Alexandra Maria Morales Zambrano says:
    1 año ago

    Buenos días,

    si contratamos a empleados del sector de la construcción que digamos inician con nosotros en septiembre 01 como se debe hacer el calculo del pago de cesantías?

    Responder
  2. Avatar Leticia Velasco says:
    1 año ago

    Es obligatorio que le retangan las cesantías en un fondo de ahorros si no no quiere el amoladora se las pude pagar yo no quiero tener fondeo de ahorros y que me retangan mis cesantías

    Responder
  3. Avatar Vanessa says:
    9 meses ago

    Como docente me obligan a consignar mis cesantias a fiduprevisora, sin embargo estoy desde enero solicitando el retiro definitivo ya han transcurrido 6 meses y no recibo respuesta, dicen que lis procesos se demoran entre secretaria de educación y fomag ¿Cual es la fecha límite para la entrega de las cesantías? ¿ Que puedo hacer para solicitar el.pago inmediato?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¿Innovar o alcanzar Resultados de Negocio?

La Importancia de la Experiencia de Usuario en Desarrollo Web y Móvil

¿Cómo Medir el Impacto del Trabajo Remoto con el Uso de las Comunicaciones Unificadas?

Estrategias para la Internacionalización de Empresas en Latinoamérica

¿Hacia dónde se dirige la Ingeniería de Datos?

Artículos Destacados

Disrupción al Derecho
LEGISLACIÓN

Disrupción al Derecho

Por John Morales R.
Criptosalarios en Latinoamérica
FINANZAS

Criptosalarios en Latinoamérica

Por Redacción Digital
Desarrollo de liderazgo
Liderazgo

Desarrollo de Liderazgo

Por Ana María Navarro
Valorizaciones de las Empresas
FINANZAS

Valorización de Empresas

Por Rodrigo Peña A.
Empresas se preparan para cumplir con la Nómina Electrónica
GESTIÓN HUMANA

Empresas se preparan para cumplir con la Nómina Electrónica

Por Luís Fernando Jaramillo
Revista Empresarial & Laboral

  • Paute con Nosotros
  • Suscríbase
  • Stock Images by Depositphotos

CONTACTO

Directo. (57) 601 7181705 Bogotá.
Celular: (57) 3158520852 – 3008474113
Correo: vicky@revistaempresarial.com
Sede Principal
Carrera 11a # 115-20 Piso 5
Bogotá – Colombia

LINKS DE INTERES

  • INICIO
  • SUSCRIPCIONES
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

RECIENTES

Resultados de negocio

¿Innovar o alcanzar Resultados de Negocio?

Experiencia de Usuario en Desarrollo Web y Móvil

La Importancia de la Experiencia de Usuario en Desarrollo Web y Móvil

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIAR SESIÓN
  • EDICIÓN IMPRESA
  • SECCIONES
    • TECNOLOGÍA
    • GESTIÓN HUMANA
    • LEGISLACIÓN
    • SALUD
    • MARKETING
    • FINANZAS
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
    • ENTRETENIMIENTO
    • ASESORÍAS
    • EDUCACIÓN
    • EMPRESAS
    • INDUSTRIA
    • TURISMO
  • COLUMNISTAS
  • VIDEOS
  • SUSCRIPCIONES
    • Suscripción Fisica y Digital
  • PAUTE CON NOSOTROS
    • Pauta Impresa
    • Pauta Digital
  • B2B NETWORK
    • Marketing de contenidos
    • Pauta digital
  • TURISMO DE NEGOCIOS
  • TIENDA VIRTUAL
  • CONTACTENOS

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña? Regístrate

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión