A mediados de febrero de 2017 las empresas colombianas consignarán las cesantías de sus trabajadores en una de las administradoras de fondos de cesantías que operan en el país.
Con la llegada de las fiestas decembrinas las empresas empiezan a planear los fondos que usarán para consignar las cesantías de sus trabajadores, a mediados de febrero de 2017, en alguna de las cinco entidades que recaudan estos aportes en Colombia y que fueron creadas para administrar eficientemente estos recursos que constituyen un esquema de ahorro individual para el trabajador.
Su Objeto:
Esta obligación, que equivale a un mes de salario por cada año que el empleado labora, o lo correspondiente proporcionalmente por el tiempo trabajado, cumple con el propósito de brindarles a los asalariados una protección en caso de quedarse sin empleo de manera inesperada. La norma también permite su inversión en activos tangibles como la compra o mejora de vivienda o intangibles como la liberación de hipotecas, el pago del impuesto predial y de valorización o la inversión en la educación propia o de los hijos.
“No basta con cumplir el deber de consignar los aportes de los empleados. También es importante concientizarlos sobre el sentido de las cesantías y el buen uso que se les debe dar, como un instrumento de seguridad frente a un eventual desempleo”
Para agilizar estas operaciones y garantizar la seguridad, tranquilidad y estabilidad financiera de los asalariados, en 2009 se creó el mecanismo de liquidación electrónica o en línea de la seguridad social para las empresas, que integra a todos los actores que intervienen en el sistema de cesantías en Colombia. Las plataformas, que permiten efectuar el pago de estos recursos de una forma eficiente sin filas ni desplazamientos, es un caso exitoso sobre cómo la tecnología puede ponerse al servicio del entramado empresarial del país y de los trabajadores.
Botón de pagos:
De él también hace parte fundamental el botón de pagos, la tecnología que permite que los recursos se trasladen fácilmente de la empresa que realiza los pagos hasta las entidades recaudadoras, un proceso que simplifica la operación para las empresas al pagar las cesantías y los riesgos asociados al mismo.
De acuerdo con la Superintendencia Financiera, el valor de las cesantías causadas durante 2015 y recaudadas entre el primero de enero y el 15 de febrero de 2016, por las AFP y el Fondo Nacional del Ahorro, ascendió a $6 billones 183 mil millones. El 72.9% fue recibido por los fondos de cesantía y el 27.1% por el Fondo Nacional del Ahorro. El valor recaudado por las AFP entre el primero de enero y el 14 de febrero de 2016 superó en 9.4% al valor recaudado durante ese mismo periodo un año atrás.
Mejor momento:
Así que este es un buen momento para enviar un mensaje a las empresas. No basta con cumplir el deber de consignar los aportes de los empleados. También es importante concientizarlos sobre el sentido de las cesantías y el buen uso que se les debe dar, como un instrumento de seguridad frente a un eventual desempleo. O, mejor aún, incentivarlos a utilizar esos aportes como un ahorro para realizar inversiones rentables en capital intelectual o en el sector inmobiliario.
En línea con el proceso evolutivo que se observa en los pagos de cesantías en Colombia, SOI en conjunto con el botón de pagos de PSE seguirán apoyando a las empresas del país a realizar sus pagos de cesantías de forma electrónica, no sólo para agilizar este proceso, sino para brindarle mayor seguridad y comodidad en sus transacciones.