La alta volatilidad de la economía que marcó el año anterior, sumado a los desafíos que sugiere la implementación de la reforma tributaria, ratifican la imperativa necesidad de estructurar un plan de ahorro que facilite, por un lado, la optimización tributaria y, por otro, que permita la consolidación de un ahorro para el futuro y la vejez.
De acuerdo con Asofondos, gremio que reúne a los fondos privados de pensiones, de los 21 millones de trabajadores activos en Colombia, solo cotizan a seguridad social 7 millones, lo que representa una informalidad del 66%. Una cifra que preocupa, si tenemos en cuenta que, en un país con una clase media en auge, el 39% de las personas no ahorra, según la Corporación Andina de Fomento (CAF).
“El trabajador no necesita ser un experto para estructurar un plan de ahorro, cumplir sus metas, construir un capital y un futuro feliz al momento del retiro laboral. Existen en el mercado entidades que lo asesoran, orientan y acompañan en este propósito.”
Indices:
Este escenario parece marcar la delgada línea de la pobreza. Según la CAF, los bajos índices de ahorro en Latinoamérica reducen las aspiraciones de fortalecer a la creciente clase media, y también suponen un freno para la reducción de la pobreza, porque impiden que las personas acumulen activos, lo cual conduce a una mayor vulnerabilidad ante eventos adversos y a menores niveles de inversión.
Pero, ¿por qué resulta tan difícil estructurar un plan de ahorro? La respuesta puede estar marcada por la falta de educación financiera. Sobre este aspecto es importante destacar que la posibilidad de estructurar un ahorro siempre estará al alcance de cualquier persona. Entidades como Colfondos, por ejemplo, han implementado un modelo de asesoría y acompañamiento a partir del cual se brinda a sus clientes la orientación necesaria para planear y administrar eficientemente el ahorro, gestionar el patrimonio y alcanzar los objetivos propuestos.
Ahorro para el Futuro
El ahorro de hoy, es la tranquilidad del mañana. En el caso pensional, la disciplina y la constancia en los aportes representa la cuota inicial para materializar una jubilación digna. En la industria de pensiones obligatorias privada, que administran entidades de los fondos privados de pensiones y cesantías, cada afiliado es un ahorrador individual, tiene su cuenta propia y tiene la gran oportunidad de pensionarse cuando logra acumular el capital necesario para hacerlo. Adicionalmente, el complemento de las Pensiones Voluntarias puede convertirse en gran aliado para lograr un retiro de la vida laboral en mejores condiciones.
Para aumentar el monto de los ahorros en pensión obligatoria, la legislación colombiana permite a los trabajadores acceder a diferentes opciones de inversión, a través del esquema de multifondos, bajo el cual el afiliado puede elegir alternativas que generen retornos más eficientes. Lo anterior teniendo en cuenta que, según la edad del afiliado, es posible aprovechar el principio de que asumir un poco más de riesgo generará mayores rendimientos en el largo plazo.