Diferentes cifras y argumentos pueden exponerse alrededor del desempleo, y es que este es probablemente uno de los principales desafíos que enfrenta hoy Colombia y gran parte de los países latinoamericanos al momento de entregar un balance del estado actual de sus indicadores socio-económicos. Por ejemplo, a septiembre de 2019 la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 10,2%, evidenciando un incremento de 0,7% con respecto al mismo período en 2018. períodos de desempleo
Los factores que inciden en el desempleo son diversos, que van desde la pérdida de la productividad, la contracción de las industrias, efectos sociales como la migración, factores macroeconómicos, falta de desarrollo de proyectos públicos y privados, entre muchos otros. Sin embargo, diferentes expertos han encontrado que las personas pueden tardar, en promedio, hasta seis meses en encontrar un empleo luego de un tiempo de receso, período en el que pueden paralizarse los proyectos personales, familiares y económicos, afectar las finanzas del hogar y la planificación del futuro. períodos de desempleo
A pesar de que las razones y los efectos pueden ser variados, existe una prestación social con la que todo trabajador formal debe contar: las cesantías. Estas tienen como fin dar un respaldo económico al momento en el que el empleado quede, como su nombre lo indica, cesante de actividades laborales. Este recurso monetario, que se calcula de forma anual de acuerdo con el salario recibido por el empleado y el tiempo en el que este presta sus servicios, está a cargo del empleador, quien consigna anualmente el dinero correspondiente a cada colaborador en la AFP a la que esté afiliado. Allí estos generan utilidades a lo largo del año, dependiendo del portafolio que se elija, que puede ser de Corto y Largo plazo, según el perfil de riesgo y el tiempo que se planea dejarlas ahorradas. períodos de desempleo
Los casos en los que las cesantías pueden ser empleadas son: período de desempleo, compra o reforma de vivienda y pagos de educación superior. De tal manera que no solo el empleador deberá garantizar el pago oportuno de las cesantías, sino que el empleado debe considerar responsablemente los motivos del retiro de su dinero.
En lo corrido del año en Protección, el 30,38% de retiros realizados por los afiliados se han presentado por motivo de no tener un empleo. Esto representa un respaldo para las personas, debido a que les permite dar continuidad a sus proyectos sin dejar de lado su calidad de vida. Además, pueden contar con otro tipo de ventajas, que facilitan la decisión del trabajador, según sean sus necesidades en el momento de solicitar su ahorro, por ejemplo, las AFP junto con el Ministerio de Trabajo, crearon una figura nombrada Mecanismo de Protección al Cesante (MPC), la cual garantiza que, en el período de desempleo, los trabajadores cuentan con las prestaciones sociales que les permiten el acceso a la salud, aporte a pensiones, subsidio familiar y acceso a servicios de intermediación y capacitación laboral. De esta forma se integran no solo los beneficios monetarios, sino los servicios de intermediación y capacitación laboral para que puedan reintegrarse al mercado laboral en el menor tiempo posible. períodos de desempleo
Finalmente, vale la pena reiterar que el ahorro y la educación financiera seguirán representando un frente de fortalecimiento para las entidades financieras y las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, con el fin de que cada vez más personas conozcan los mecanismos a los que tienen derecho y así aprovechar este tipo de respaldos como las cesantías en las decisiones importantes de su vida. Esto permitirá que cada vez sea más fácil para los colombianos hacer realidad sus sueños desde HOY.
También le puede interesar