La felicidad en el ámbito laboral es un elemento clave para elevar el nivel de productividad de las empresas. De acuerdo con un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, el 60% de la improductividad de los empleados se debe al mal manejo del estrés y a la insatisfacción laboral.
Aspectos como los incentivos adicionales, el salario emocional, las formaciones que aportan al desarrollo del individuo y el fortalecimiento de la cultura organizacional ayudan a gestionar un buen ambiente laboral.
Incentivos adicionales
Según Sodexo, empresa especializada en mejorar la calidad de vida de los empleados a través de incentivos; se puede mejorar la productividad laboral por medio de un programa de beneficios que recompense al trabajador y mejore su felicidad laboral. Dentro de las múltiples ventajas se destacan las siguientes:
- Menos rotación laboral en equipos motivados.
- Mejores calificaciones de los clientes para empleados motivados.
- Mayor rentabilidad en equipos motivados.
- Menos defectos de calidad en el trabajo de colaboradores motivados
Los incentivos se pueden gestionar como bonos de alimentos, gasolina, vestuario o tarjetas de regalo en tiendas específicas. Una estrategia de baja inversión comparada con aumentos de sueldos.
Salario emocional
El salario emocional es un beneficio extrasalarial que ofrece una compañía a sus colaboradores con el fin de satisfacer parte de sus necesidades personales y como complemento al pago económico por su trabajo, sin que este beneficio represente un mayor gasto para la empresa.
Hay 2 elementos que se destacan en el salario emocional por ser los preferidos por los trabajadores, sobre todo en personal joven. Estos son la flexibilidad laboral y la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar y a cualquier hora.
La pandemia generada a causa del Covid-19 ha permitido que el teletrabajo se posicione como una modalidad viable de trabajo, adoptando herramientas cada vez más efectivas a la hora de controlar y medir las tareas que realizan los trabajadores. Permitiendo así un balance entre productividad y flexibilidad laboral.
Formaciones personales y laborales
Las organizaciones más avanzadas en la gestión del talento humano facilitan la capacitación de sus empleados para mejorar el rendimiento de las tareas que realizan día a día. En algunos casos la ayuda puede ser el pago total o parcial de alguna formación, o simplemente la flexibilidad en el horario para asistir a las mismas.
Algunas compañías no ven con buenos ojos la capacitación adicional, ya que consideran que el colaborador va a conseguir un nuevo trabajo con los nuevos conocimientos adquiridos y ese dinero en el va a ser desperdiciado. Pero esto solo se da en un escenario en donde el trabajador no tiene como seguir creciendo dentro de la organización. Es por eso que la capacitación debe ir acompañada de nuevos retos que fomenten el crecimiento profesional y personal.
Fortalecimiento de la cultura organizacional
Como lo explica Prana, la cultura organizacional es una estrategia para la cohesión de sus integrantes y el desempeño de la organización. Dos de las acciones más importantes que se pueden realizar para fortalecerla son escuchar y reconocer.
Escuchar a los empleados es clave para mejorar la cultura dentro de la organización. Cuando un trabajador es escuchado es más productivo porque crea un vinculo con la empresa que lo hace sentirse parte de la misma, esto le permite aportar nuevas ideas y proponer cambios que lo hagan sentirse más a gusto en su trabajo.
El reconocimiento es una herramienta efectiva para retener empleados que no requiere de una gran inversión; una formula sencilla de valorar el esfuerzo que cada trabajador hace por la compañía. Sin importar la tarea que realicemos, es importante visibilizar que nuestro trabajo tiene un propósito.
En definitiva, un empleado que se encuentra en un buen ambiente laboral, donde lo escuchan y lo reconocen, es un empleado feliz y por ende productivo. Los incentivos adicionales complementan la oferta salarial y ayudan a la retención de talento humano. Así como el salario emocional y el fortalecimiento de la cultura, mejora la calidad de vida del trabajador, su compromiso con la empresa y su bienestar.
Le puede interesar: ¿Por qué Evaluar por Competencias?