Por estos días en que los empleados han recibido el aporte de sus cesantías, cobra especial importancia reafirmar lo importante de considerarlas como un ahorro y no como otra prima salarial. La mejor manera de hacer crecer este ahorro es elegir el fondo de largo plazo, para que estos recursos tengan la posibilidad de lograr un mejor rendimiento.
Esa es nuevamente nuestra invitación desde el fondo de pensiones y cesantías, a partir de la experiencia que hemos podido compartir con nuestros afiliados y es que esta prestación social se convierte en una magnífica oportunidad para afianzar el hábito del ahorro, tan necesario en estos tiempos en los que todos estamos llamados a ser previsivos con nuestro futuro. Mejor aún si, como lo hemos podido lograr desde las administradoras, las personas han tenido la posibilidad de lograr rentabilidades altas, simplemente eligiendo el portafolio de largo plazo. Importante tener en cuenta que, de todas maneras, los recursos invertidos en el portafolio de largo plazo están disponibles para ser usados en cualquier momento, siempre y cuando sea para los usos previstos en la Ley (pérdida del trabajo, vivienda y educación).
Ahorrar las cesantías permite la posibilidad de un mayor crecimiento gracias a lo que denominamos el “interés compuesto”, y es que con el paso del tiempo las personas siguen ganando rentabilidad sobre los intereses que se logran con el capital inicialmente ahorrado. Solo es necesario elegir el largo plazo.
“Actualmente cerca de 7 millones 600 mil personas están afiliadas a cesantías en los fondos de pensiones privados de pensiones y cesantías y en 2017, se presentó el crecimiento más alto de los últimos 4 años en el recaudo de este ingreso de los empleados. «
[adrotate banner=»22″]
[adrotate banner=»18″]
Es posible
Aunque el ahorro sigue siendo bajo en el país, en cada uno de nosotros como empleadores, empleados, independientes, está la oportunidad de despertar conciencia y fundamentalmente generar el hábito de guardar una parte de nuestros ingresos o del producto del trabajo que hacemos para inversiones futuras o imprevistos. Este es el camino para lograr metas importantes, incluyendo la misma jubilación.
De acuerdo con la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) en el IV Informe de Inclusión Financiera de 2018, solo 24% de los habitantes de la región ahorra en entidades financieras y en total 33% hace un ejercicio de ahorro (con otros mecanismos), lo que es sustancialmente menor que el 71% de los países de altos ingresos y el 43% agregado de los mercados emergentes.
Este informe también concluye que Colombia es el cuarto país en la región que menos ahorra, ya que solo 9% de los adultos ahorró en una institución financiera. El país solo está levemente por encima de países como Paraguay, Argentina y Perú que reportaron porcentajes de ahorro de 6%, 7% y 8%, respectivamente.
Todos podemos ahorrar, sin importar que sea un monto bajo. ¿Por qué entonces no aprovechar las cesantías de este mes de febrero para arrancar con este propósito? Tan solo hay que tomar dos decisiones: primero, no retirar las cesantías y segundo, elegir el portafolio de largo plazo para ahorrarlas.