La consultora KPMG Internacional dio a conocer su más reciente estudio empresarial. En él, presidentes de las más importantes compañías del mundo dieron a conocer sus perspectivas sobre el comportamiento corporativo durante los próximos tres años. Consideran que se trata de un periodo muy favorable que ofrecerá condiciones para el crecimiento de las entidades en contratación y para el fortalecimiento de la economía a nivel mundial. Colombia no es ajeno a estas tendencias.
“Cerca del 80% del total de los empresarios considera que para el 2018 estarán en capacidad de ofrecer más alternativas de empleos.”
Las encuentas:
De los 1,278 directores de compañías encuestados, el 69% de los Europeos, el 66% de Asia y el 52% de Estados Unidos ven grandes posibilidades de un crecimiento sostenido de la economía en los próximos tres años.
Al ser consultados sobre el crecimiento de sus compañías, el 70% de los empresarios de Europa y el 68% de los de Asia Pacífico consideran que la actual coyuntura ofrece más condiciones para fortalecer su operación frente a las de hace un año. Por su parte, cerca del 65% de los directores de empresas norteamericanas consideran que el comportamiento de la economía local ofrece elementos para pensar que los indicadores de sus compañías seguirán con una tendencia positiva. La gran noticia se da en los índices de contratación ya que cerca del 80% del total de los empresarios considera que para el 2018 estarán en capacidad de ofrecer más alternativas de empleos.
Tendencia:
En Colombia se ve reflejada esta tendencia positiva en las empresas presentes en el país, pues también se está viviviendo un panorama de crecimiento y de inversión extranjera.
«El mensaje recibido por parte de los directores ejecutivos de empresas de todo el mundo, es muy positivo. Existe un ambiente de confianza que permite predecir unos índices de crecimiento de la economía y de las empresas, lo que también se traducirá en mejores condiciones para ampliar las contratación en las compañías», dijo John Veihmeyer, Presidente Global de KPMG International.
El estudio:
Por su parte, en el estudio se dio a conocer el enfoque de la gestión de los líderes de las compañías, según la prioridad de sus necesidades. Según eso el 86% está orientando su estrategia a fortalecer la fidelización de clientes; el 74% está preocupado a la forma como deben responder a las nuevas dinámicas del mercado y sus nuevos jugadores; el 72% está preocupado en la innovación y las nuevas tecnologías como recursos que los hacen más competitivos.
Por su parte, el 68% han mostrado alguna preocupación sobre la capacidad de respuesta de sus empresas frente a la de su competencia. Por último, el 66% consideran que sus esfuerzos deberán estar orientados a la manera en que su productos deberán seguir siendo relevantes y necesarios para clientes y consumidores.
Status Quo: la posición más riesgosa para cualquier organización
En el estudio se encuentra un gran contraste de respuestas frente a preguntas que tienen que ver con el modelo de negocio. El 44% de los empresarios indicaron que se sienten relativamente satisfechos con sus procesos internos, mientras que solo un 5% son conscientes de que no están muy de acuerdo con su forma de operación.
El 29% de los encuestados considera que sus empresas podrían ser objeto de un proceso de transfomación que los lleve a ser corporaciones más competitivas. Se trata de cambios que se darán escencialmente en la innovación tecnológica, que les ofrecerá a las empresas optimizar la gestión y análisis de datos y a prevenir cualquier amenaza de fraude cibernético.
«Los CEOs deberán continuar orientando sus esfuerzos para afrontar los retos de un mercado más activo y dinámico. Los resultados de este estudio son consecuentes con los encuentros que tengo con líderes empresariales cuando manifiestan que sus estrategias deben estar muy alineadas con las metas de crecimiento. Para ello, saben que tienen que innovar y actuar de una forma distinta, de manera que sus organizaciones puedan mantener la vigencia y alcanzar unos indicadores de competencia y de gestión óptimos”, complementa Veihmeyer.
Prioridades estratégicas de los presidentes en los próximos tres años:
En general, existe una gran preocupación de los presidentes encuestados por fortalecer el posicionamiento de sus empresas en diferentes ámbitos. El 94% de los CEO´s de Estados Unidos considera que los esfuerzos deberán estar orientados a índices de crecimiento el que según el 52% de los encuestados deberá estar enfocado a desarrollar estrategias en el ámbito corporativo y un 42% considera que se debe combinar con la planificación de adquisiciones que les permita aumentar su campo de acción.
Otros de los aspectos en los que consideran se debe priorizar son: optimización de la eficiencia operativa, el desarrollo de nuevas estrategias de mercado para fortalecer la relación con el cliente, la reducción de sus estructuras de costos y el fomento de la innovación.
La expansión geográfica es uno de los pilares sobre los cuales consideran se debe trabajar y planificar estrategias efectivas que les permitan conquistar mercados fuera de sus fronteras. Es así, como los CEOs estadounidenses buscarán llegar a Europa Central, América del Sur y China. Por su parte para empresas de origen chino, países como Japón, el Reino Unido, Alemania, España y Francia, y los Estados Unidos, son los que ofrecen alterntivas para abrir nuevas oportunidades de negocios.
Colombia en sus mejores momentos:
Colombia experimenta uno de los mejores momentos de la economía en los últimos años. Según el Gobierno Nacional las proyecciones de crecimiento para el 2015 están entre 4,2 y 4,5 y el índice de desempleo estará sobre el 8,5%. Son cifras que han propiciado un ambiente de confianza en el que empresarios han visto como sus compañías tienen más oportunidades de fortalecer su presencia y expandirse a nuevos mercados. Se prevee un escenario ideal, el cual está muy alienado con la tendencia mundial reflejada en el estudio .
“El país experimenta un momento corporativo. Nuestras empresas, sus productos y procesos son cada vez más reconocidas en el ámbito internacional, lo cual nos muestra que vamos por buen camino. Sin embargo y tal como lo muestra el informe , los empresarios deben buscar acciones y estrategias que les permitan ser más competitivos en mercados que cada vez son más exigentes”, afirma Gustavo Avendaño Presidente de KPMG en Colombia.
La transformación hacia empresas más organizadas, la innovación tecnológica y la optimización de los procesos se convierten en pilares fundamentales, que permiten a las organizaciones de Colombia, alcanzar estándares de productividad para alcanzar sus metas de crecimiento y expansión, complementa el ejecutivo.