La empresa es una zona de coexistencias y vivencias, en la que la actividad laboral impacta la vida privada de las personas que en ella y con ella se vinculan, y por supuesto que también marca una gran huella en la vida pública y en la sociedad que esté inmersa.
De allí nació la necesidad de humanizar las empresas a través del entrenamiento de las personas para cultivar un ambiente en el que se cuide la salud física, emocional, social, laboral, espiritual, individual, colectiva, planetaria…
“El humanismo tiene sentido cuando se ejerce desde la preocupación hacia las personas que forman parte de la empresa y se les reconoce como seres sensibles, inteligentes y capaces de cumplir su misión y de aprender evolutivamente para mejorar sus propios resultados.”
Entiendo que humanizar cada empresa es un acto que beneficia a socios, directivos, colaboradores, proveedores, clientes, ciudades, países, continentes,…
El humanismo es la oportunidad de cumplir los más altos preceptos sociales y las más altruistas pautas de acción con las que se construyen vínculos de sano beneficio y contribución a la humanidad, la comunidad, y la sociedad.
El humanismo tiene sentido cuando se ejerce desde la preocupación hacia las personas que forman parte de la empresa y se les reconoce como seres sensibles, inteligentes y capaces de cumplir su misión y de aprender evolutivamente para mejorar sus propios resultados.
La humanización implica entender que una persona a diferencia de los recursos y equipos que utilizamos en las organizaciones modificará su comportamiento, su conocimiento y su gestión de acuerdo con cada nuevo impacto, experiencia o aprendizaje.
Dentro de la cultura de la humanización cada transformación de una persona debe aportarle los resultados deseables para sus integrantes y para la organización.
El impacto de cada interacción tendrá una plataforma positiva cuando se alimente de bondad, paciencia, inteligencia y carezca de astucia, negligencia e indisciplina.
La gestión humanista comprende al menos los siguientes aspectos:
- Retribuir de manera justa a colaboradores y negociar ecuánimemente con proveedores.
- Retener únicamente a quienes demuestran virtud en su comportamiento y competencia en su rol.
- Permitir únicamente relaciones cordiales y trato digno.
- Diseñar jornadas moderadas y contratos correctos con colaboradores, proveedores y clientes.
- Valorar más a las personas que a las estructuras, los recursos, los bienes y las metodologías de trabajo.
- Apreciar más la ética que las competencias y que la presión por competir.
Para humanizarnos es necesario expandir amor hacia quienes nos rodean, aunque no los veamos, siendo este el vínculo más poderoso entre los seres vivos.
En el planeta estamos despertando al amor y las personas estamos optando por un estilo de vida más responsable, aunque aún no todos somos capaces de poner en palabras lo que estamos sintiendo.
Una gran fuerza nos impulsa a evolucionar y para mejorar necesitamos:
- Amor: Capacidad para dar y recibir afecto, cuidado y ternura.
- Bondad: Competencia de las personas que disfrutan siendo generosas y compasivas incluso con quien no conocen.
- Casta: Clase especial de personas que con el más pulcro comportamiento custodian de otras personas y de todo lo que les rodea.
Todos estos atributos pueden desarrollarse en las personas, en las organizaciones y en las comunidades.
Es posible una acción humanista en la búsqueda del bien común.
Conozco personas que viven con honor y amor, y que cada día se esfuerzan por construir un mundo en el que la productividad genere felicidad, salud y abundancia social.
Los empresarios deben cuidar que su empresa se mantenga socialmente sana, humanamente respetuosa y económicamente rentable.
Genial!!!
Hola Jaime, muy buen post, valiosos consejos, gracias por compartirlo. En mi experiencia como directivo de RRHH, he escuchado con frecuencia: “Fulano, eres director del área de recursos humanos, donde no hay recursos y mucho menos son humanos”
Si me lo permites, te dejo con un post, donde quisiera exponerte, las cosas buenas que he podido observar en aquellos directivos, mandos medios, que siempre me parecieron más humanos y por qué no, también los que menos me lo parecieron, a través de 9 criterios personales.http://disolgich.blogspot.com/2016/01/como-ser-mas-humanos-en-la-gestion-de.html
Saludos
muy bueno ahora la tarea o el reto cual es esa herramienta que contribuye a la humanización en la organización
Estoy muy agradecido por esta publicación, me sirve de mucho, espero ya estén en otro nivel.