“Las Matemáticas no son un recorrido prudente por una autopista despejada, sino un viaje a un terreno salvaje y extraño, en el cual los exploradores se pierden a menudo”
(W.S. ANGLIN)
Justamente los exploradores, entendiéndose como Actuarios, Gerentes de ramos de No vida, Áreas de Reaseguros, Vicepresidentes Técnicos e incluso Presidentes de las compañías de seguros para Colombia, son quienes viven a diario esta situación descrita en la frase inicial.
Siempre es bueno perderse para reconocer así el camino adecuado, camino en el que la recolección de la información de terremoto ha estado en los últimos años en la agenda de cada uno de estos exploradores, información que entre otras sirve para hacer pricing, PML, actualizar políticas de suscripción, indemnizaciones e incluso tasar el costo de reaseguro.
Volviendo a nuestra frase inicial, en la que nuestros exploradores se pierden a menudo, resulta ser una situación que además de natural se vuelve necesaria y no es por falta de conocimiento, al contrario, es por exceso del mismo, como consecuencia de hacer ese viaje a un terreno salvaje y extraño en el que el arte de modelar los diferentes temas relacionados con el ramo de Terremoto se vuelve intrínseco, oscuro y solo para conocedores, este camino se torna así por la variedad de posibilidades que se abren al momento de diseñar un modelo que responda a las predicciones de la situación y que además las variables empiecen a responder de manera significativa al fenómeno.
Dicho de otro modo, la selección de las variables para el diseño del modelo debe hacerse como Vincent van Gogh determino los colores para su obra “La noche estrellada”, cada una de esas tonalidades y el uso magistral del pincel lo llevo a darle movimiento a su cuadro, cosa nunca antes vista, pero Vincent lo logró; y es justo en este momento en el que conocer las posibilidades de selección de variables se vuelve importante. La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), por medio de la circular 011 de 2013, definió 12 variables mínimas que describen geoespacial, arquitectónica y catastralmente un predio a nivel nacional, como era de esperarse, cada Explorador adiciono otras variables y creo un modelo tan único y particular como la obra de Vincent.
Dentro de las opciones de variables a adicionar tenemos definiciones ya conocidas desde la ingeniería y ramas afines como: Posibilidad de Golpeteo, Esquina, Revestimiento, Planta libre, Columna corta, Pendiente, Amenaza sísmica o Tipo de suelo; todas estas, al combinarse con las exigidas por la SFC, en manos expertas dan como resultado una obra de arte para todos aquellos que admiramos las matemáticas desde el punto de vista de las aplicaciones al mundo real, específicamente al mundo de los seguros.
Lo más llamativo de la pintura y de las diferentes formas de arte, es que detrás de ellas hay personas que piensan, sienten y que quieren servirse de este para decir algo; hacer que el viaje de nuestros exploradores sea menos extraño ha sido nuestro principal propósito, para lo cual, usando las aplicaciones matemáticas y a partir de la búsqueda de información en los diferentes geoportales, hemos construido una paleta de colores que se ajusta a las necesidades del Ramo de Terremoto.
Le puede interesar: Transformación de las Compañías de Seguros en la Era Digital
Déjanos un mensaje, nosotros atenderemos tus inquietudes