A partir de la coyuntura política, económica y social de los últimos años, muchos colombianos se han replanteado su enfoque financiero, optando por la diversificación de su capital en dólares; activo refugio global por excelencia de los inversionistas y mercados debido a su seguridad, fortaleza y estabilidad frente a otras monedas en el mundo.
Sin embargo, las posibilidades de que un colombiano acceda a productos financieros en dólares se ven limitadas por distintos factores que hacen del proceso uno desgastante, abrumador e incluso costoso, al menos por los canales tradicionales.
Para los colombianos que no vivan en Estados Unidos, abrir una cuenta bancaria en el país resulta complejo: no todos los bancos lo permiten y los que sí, además de exigir un ITIN (Número de Identificación Personal del Contribuyente) cuya solicitud suele tomar bastante tiempo, exigen montos mínimos que suelen rondar los $100,000 USD y mantener un balance mensual.
Por otro lado, los colombianos cuentan con la opción de abrir una cuenta desde los bancos tradicionales. Sin embargo, los limitantes siguen existiendo e incluso, la gran mayoría de ellos ofrece el servicio a través de filiales en el exterior. Ahora, además de filiales, los bancos solicitan montos mínimos que oscilan entre los $5,000 USD y los $20,000 USD, lo cual ignora la realidad de la mayoría de colombianos y limita el acceso a estos productos considerablemente. Y, finalmente, existen bancos que te permiten acceder a dólares a través de la solicitud de un cheque en dólares o una tarjeta de crédito, pero no crear una cuenta de ahorros.
Sin embargo, el panorama empieza a cambiar con el surgimiento de nuevas alternativas y herramientas de la mano de la tecnología e innovación, que permiten el acceso a productos en dólares de manera inmediata, segura y eficiente. Una de estas herramientas son los dólares digitales (USDC), activo digital que funciona como la representación digital de dólares americanos.
Basados en tecnología blockchain, los dólares digitales permiten hacer transferencias de forma inmediata y descentralizada mientras evaden la volatilidad que pueden tener otros activos digitales, como las criptomonedas comunes, cuyo valor depende de la especulación y la confianza. Y es que además de estar ligado 1:1 al valor del dólar americano, cada uno de los dólares digitales en circulación está respaldado por dólares físicos y bonos del tesoro custodiados en reservas federales en Estados Unidos. Adicionalmente, los dólares digitales son emitidos por Circle, empresa regulada por el gobierno americano y auditada de manera mensual por Grant Thornton.
Ahora, existen diferentes formas de adquirir dólares digitales (USDC), pero muchas de ellas se centralizan en plataformas de intercambios un poco complejas para las personas que no están familiarizadas con el sector.
Sin embargo, gracias al desarrollo de la tecnología, innovación y emprendimiento, estás tecnologías han podido aplicarse a sectores como el financiero, dando lugar al surgimiento de fintechs como Littio, una aplicación gratuita que permite a los colombianos crear una Cuenta Global en dólares digitales con recargas a través de 7 métodos de pago desde $1 dólar digital, la posibilidad de enviar y recibirlos desde cualquier parte del mundo, retirarlos cuando deseen a sus cuentas bancarias en colombia o usarlos con la Littio Card, tarjeta global en alianza con Mastercard para compras y retiros en cajeros automáticos sin importar en donde se encuentren.
Esta alternativa de inversión se ha posicionado en Colombia no solo por la calidad en la innovación y altos estándares de seguridad, sino también por ofrecer diferentes ventajas en términos de eficiencia a la hora de apostarle a la evolución de las finanzas tradicionales mediante una vida financiera en dólares sin filas, ni horas de su tiempo, papeleo o altos costos. Hoy Littio cuenta con más de 100,000 colombianos dolarizados en menos de ocho meses, se encuentra respaldada por la multinacional de servicios financieros Mastercard y Circle y grandes inversionistas como el fondo de Adam Neuman, fundador de WeWork, Global Founders Capital, Jam Fund de Justin Mateen, cofundador de Tinder, entre otros, alcanzando los $4,4 M de dólares. Además es miembro de Y Combinator, la aceleradora más grande e importante del mundo y se encuentra diversificando cada vez más sus productos, optimizando su modelo de negocio para expandirse en Argentina, México y Brasil.
Hacer frente a los distintos retos económicos globales, tales como la devaluación de las monedas emergentes y la hiperinflación, es más fácil de lo que parece si tenemos en cuenta la gran evolución en el sector de la tecnología. El dólar se ha consolidado como un activo refugio por excelencia, consolidación respaldada por números y dinámicas históricas. De esta forma, los dólares digitales se han convertido en una solución innovadora a un reto de siempre, permitiéndonos encontrar en ellos una alternativa eficiente, segura y óptima para la inversión.