Debemos ser conscientes que estamos en la era 4.0, esto no es más que transformar nuestro negocio, buscar tener una logística simple, eficiente y moderna que incluya herramientas tecnológicas como la migración a la nube, datos y analítica, inteligencia artificial y blockchain. Los procesos más simples son los que más impacto pueden generar al momento de buscar soluciones y esto podemos aprenderlo escuchando a nuestros usuarios (empleados y clientes) y entendiendo las tareas que nuestros colaboradores realizan en su día a día, Ir al campo nos da herramientas para saber dónde hay que mejorar y como deben realizarse dichas mejoras.
La logística de hoy
La logística se ha venido transformando visiblemente, y hoy son ganadores los proyectos en el que los operadores logísticos logran integrar su experiencia en el sector; funcionando como un aliado estratégico y facilitando soluciones integrales a la medida de sus clientes, para garantizar altos estándares de calidad en la cadena de abastecimiento, a través del aprovechamiento intensivo de la tecnología podemos ser competitivos, generar valores agregados perceptibles para nuestros clientes y cumplir así la misión.
Es por esto que las empresas deben invertir en investigación, desarrollo e implementación de tecnologías aplicadas que aporten a la eficiencia, trazabilidad y adherencia a la ley de todas sus actividades.
Tecnología y gestión de la información
El sector logístico está llamado a desarrollar múltiples implementaciones y soluciones que le permitan avanzar hacia el análisis de datos. Una compañía que no esté pensando en análisis de resultados no sobrevivirá en el sector. Hacer propuestas para el mejoramiento de sus procesos hace la diferencia. Entre ellos, la recepción y lectura de archivos planos, digitalización documental, la transmisión de datos a través de robótica como lo hacemos hoy en la integración con el sistema de la DIAN, logrando que un proceso que manualmente se toma 10 minutos para transmitir cada referencia , hoy se pueden transmitir 500 referencias en los mismos 10 minutos.
Creemos fielmente que hoy, con la cuarta revolución industrial, todos tenemos que buscar la manera de trasformarnos y pensar en el cliente, sabemos que si no lo hacemos pronto seremos reemplazados.
Nuevas tendencias 2020
La conexión entre las personas y las maquinas usando todo lo que hoy tenemos a nuestro alcance como big data, analítica, machine learning, Inteligencia artificial, blockchain, migración a la nube entre otras, son tecnologías que llegan para que esos cambios generacionales que tenemos en nuestras organizaciones se adapten de manera rápida y pongan su conocimiento en cooperación de la tecnología para entregar un mejor servicio a nuestros clientes. Es así como vemos que la migración a la nube va a potencializar la conectividad, logrando también apalancar la adopción de estrategias de Big Data y analítica que al ir acompañadas de una cultura orientada a la toma de decisiones basadas en los datos, van a permitir generar procesos más eficientes.
Todas estas herramientas en conjunto, van a habilitar una posibilidad adicional de generar valor para nuestros clientes: la integralidad de la información a través del Blockchain, generando así una ventaja competitiva que nos permite tener una fuente adicional de diferenciación: la trazabilidad y la transparencia de la información.
Hoy nuestros clientes buscan procesos integrales con trazabilidad y transparencia. Los clientes no quieren llamar a 10 personas para saber dónde está su carga, quieren tener únicos responsables en su cadena logística, y saben que entre más interacciones más tiempo y dinero pierden y más posibilidad de error se presenta.
Exportaciones
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante el año pasado las ventas del país llegaron a los 39.501,7 millones de dólares, que representaron una caída del 5,7 % en comparación con 2018.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), mientras que el promedio de los países de ese club (al que pertenece Colombia) gastan 12 horas para hacer una exportación, en Colombia el dato llega a las 112 horas. “Mejorarían muchas cosas con el comercio electrónico: los empresarios podrían eliminar intermediarios y preocuparse por asumir otros costos relacionados al transporte, por ejemplo. El esfuerzo que se gasta por el tiempo termina pasando factura cuando se quiere exportar”, dice Javier Díaz. (Presidente Analdex).
Importaciones
De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN en diciembre de 2019, las importaciones fueron US$4.078,4 millones CIF y presentaron una disminución de 2,5% con relación al mismo mes de 2018.
Con base en la información de la DIAN (dirección de impuestos y aduanas nacionales) es que Colombia hoy en materia de importaciones puede tardar para el caso de aéreos 17 horas y en importaciones marítimas 9,6 días para declaraciones con entrega y almacenamiento en depósitos.
También le puede interesar: Implementación de Evaluación del Desempeño