Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Revista Digital
Revista Empresarial & Laboral
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados

La Educación después de la Pandemia

Por Diego Mazo
en EDUCACIÓN
El Rol de la Mujer en el Mundo del Trabajo
Diego Mazo

Diego Mazo

Rector- Ceipa

FacebookTwitter

El pasado 12 de marzo del 2020 el presidente de la republica Iván Duque Márquez declaro la pandemia en el territorio Nacional. Próximos a cumplir dos años de pandemia, sin lugar a duda uno de los tiempos más retadores para la humanidad. Durante esta época fue necesario recurrir a las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para continuar con las diferentes actividades en todos los sectores. El sector educativo no fue la excepción, rápidamente las instituciones de educación adoptaron las TIC en especial la incorporación de plataformas como los Learning Management Systems – LMS y sistemas de videoconferencias se volvieron mandataria. Para ser justos, estas tecnologías estaban disponibles desde hace muchos años, pero el sector educativo no es el más proclive a la innovación.

De hecho, durante muchos años la educación se ha dividido entre presencial y a distancia. Con la aparición de internet nace la educación virtual que incorpora las TIC y que ayuda a romper las barreras del

tiempo y el espacio. Gracias al desarrollo en los sistemas de videoconferencias ya no es necesario que los integrantes de un grupo estén en el mismo espacio geográfico, extendiendo el aula al mundo. Igualmente, el desarrollo de los LMS que incorporan diferentes herramientas permite extender las conversaciones y la interacción entre los estudiantes y profesores más allá de la hora y el espacio de clase. Estas funcionalidades que brindan las TIC abren unas oportunidades únicas para la educación.

Lastimosamente, un buen número de instituciones de educación no estaban preparadas para enfrentar la pandemia. Fue necesario implementar las herramientas tecnológicas y preparar de emergencia a los profesores. Afortunadamente, para el caso de la educación superior, la solidaridad generada en el sector, a través del Plan Padrino (liderado por el Ministerio de Educación Nacional – MEN y varias Instituciones de Educación Superior – IES) permitió que muchas de ellas pudieran salir adelante relativamente bien. La inversión en TIC en el pasado año fue muy superior a los años anteriores, hoy las IES cuentan con una infraestructura tecnológica renovada y un equipo docente con nuevas competencias.

Toda esta inversión en TIC y el sacrificio de los profesores por adquirir nuevas competencias no se puede descartar de un día para otro y volver a la normalidad prepandemia. Tampoco hace sentido continuar con la división entre educación presencial y virtual cuando esta pandemia nos ha mostrado que con las herramientas tecnologías podemos romper las barreras de tiempo y espacio. Sería más productivo en educación hablar de momentos sincrónicos y asincrónicos en tiempo y espacio.

El 19 de abril de 1965 Gordon E. Moore, fundador de Intel, predijo que cada año se duplicaría el número de transistores en un microprocesador. En 1975 ajustó su ley a cada dos años, hasta nuestros días esta ley se ha cumplido. ¿Pero qué significa esta ley para la educación y cómo nos impacta? Básicamente significa que cada dos años se duplica la capacidad de cómputo de los dispositivos y por tanto podemos procesar mayor cantidad de datos, incrementar la conectividad y por ende se reduce el costo de procesamiento y almacenamiento. En palabras más sencillas, cada dos años tenemos equipos con nuevas capacidades y mayores funcionalidades. Entender la ley de Moore nos sirve para saber que cada día, sistemas como los LMS y las videoconferencias están en permanente evolución, habilitando al público en general con mayores funcionalidades. Esta Ley de Moore también no exige que -cada dos años, por lo menos- debemos estar aprendiendo. Y esto involucra a profesores y directivas. Si todo el panorama tecnológico cambia y la educación quiere seguir el ritmo, pues cada dos años hay que estar en ese movimiento. La academia, entonces, debe ser la primera llamada al lifelong learning. Esto es un reto, que supone tiempo y dinero. Al final, de qué nos sirve la Ley de Moore si no vamos a su paso. Lo que sí creo es que los estudiantes (al menos una buena parte) sí va al ritmo de la Ley de Moore… al menos sus expectativas

Al incorporar a las aulas elementos multimedia (que involucra texto, imagen, audio y videos, y el uso de aplicaciones), actividades interactivas (que actúe sobre el ejercicio de enseñanza – aprendizaje) y las relaciones de interacción (estudiantes y profesores pueden conversar) a través de los sistemas de videoconferencia podemos extender el aula al mundo, técnicamente cualquier persona en cualquier parte del mundo podría participar en una clase presencial-tradicional. ¿Es esto educación presencial? Técnicamente no, pues el efecto de participación e interacción con el profesor y los alumnos se logra a través de los sistemas de videoconferencia y multimedia. ¿Es educación virtual? Otra vez, técnicamente no totalmente. Al igual cuando involucramos a un aula de clase un LMS tendremos nuevas funcionalidades que permitirán romper las barreras de tiempo, por ejemplo, un foro nos permite conocer las opiniones de todos los alumnos, entonces un debate puede continuar en el tiempo mas allá de la hora de clase.

Hoy es fundamental superar la discusión en educación de presencial y a distancia basado solo en una ubicación física y temporal. Nuevos modelos de educación emergen con la incorporación de las TIC y podemos hablar de modelos virtuales(e-learning), híbridos o hyflex.

En una clase híbrida, los estudiantes asisten a algunas de las sesiones de clase en un entorno presencial asignado y a algunas de las sesiones de clase en un entorno en línea, según lo determine el miembro de la facultad. La tecnología en línea se usa principalmente para crear un sustituto de algunas experiencias en el aula y se puede usar para comunicarse con el miembro de la facultad dentro y fuera de los horarios regulares. En una clase híbrida flexible (HyFlex), los estudiantes pueden optar por asistir a la clase en un entorno presencial asignado o en un entorno en línea, de forma sincrónica o asincrónica. La tecnología en línea se utiliza principalmente para proporcionar a los estudiantes flexibilidad en su elección de experiencia educativa y para comunicarse con el profesorado dentro y fuera de los horarios regulares.

Estamos viviendo un entorno Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo que demanda de todos y en especial del sector educativo respuestas rápidas. En educación debemos responder oportunamente con programas pertinentes, de calidad y además buscar el mayor acceso a la población posible. Sin lugar a duda modelos como la educación virtual, los híbridos y hyflex ayudarán a hacer más accesible y de calidad los servicios educativos.

Etiquetas: Edición 164EducaciónmultimediaPandemiatics

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

Cómo Digitalizar con éxito el área de Recursos Humanos

Big Data: El Ingrediente Secreto para el Éxito Empresarial en América Latina

4 de cada 10 Latinoamericanos estresados diariamente

Transformación Digital: Volverse Competitivo

SaaS: Actores y Tendencias

Artículos Destacados

Business Intelligence (BI) y Business Analytics (BA)
Inteligencia de Negocios

El Futuro de Business Intelligence (BI) y Business Analytics (BA)

Por Carlos Antonio Osorio Gómez
Gobierno digital
consultoria

Gobierno Digital: Covid19, Transformación Digital y Social

Por María Isabel Arango Cala
precios de transferencia
FINANZAS

Precios de Transferencia en Colombia y América

Por Carlos Vargas Alencastre
¿Cómo creo Equipos de Alto Rendimiento en mi empresa?
EMPRESAS

¿Cómo creo Equipos de Alto Rendimiento en mi Empresa?

Por Xesco Vilches
Competencias de los entornos digitales
Gestión Talento

Competencias de los Entornos Digitales

Por Liliana Gutiérrez Vélez
Revista Empresarial & Laboral

  • Paute con Nosotros
  • Suscríbase
  • Stock Images by Depositphotos

CONTACTO

Directo. (57) 601 7181705 Bogotá.
Celular: (57) 3158520852 – 3008474113
Correo: vicky@revistaempresarial.com
Sede Principal
Carrera 11a # 115-20 Piso 5
Bogotá – Colombia

LINKS DE INTERES

  • INICIO
  • SUSCRIPCIONES
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

RECIENTES

Retos-en-una-Transformacion-Digital-Exitosa

Cómo Digitalizar con éxito el área de Recursos Humanos

Big Data El Ingrediente Secreto

Big Data: El Ingrediente Secreto para el Éxito Empresarial en América Latina

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIAR SESIÓN
  • EDICIÓN IMPRESA
  • SECCIONES
    • TECNOLOGÍA
    • GESTIÓN HUMANA
    • LEGISLACIÓN
    • SALUD
    • MARKETING
    • FINANZAS
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
    • ENTRETENIMIENTO
    • ASESORÍAS
    • EDUCACIÓN
    • EMPRESAS
    • INDUSTRIA
    • TURISMO
  • COLUMNISTAS
  • VIDEOS
  • SUSCRIPCIONES
    • Suscripción Fisica y Digital
  • PAUTE CON NOSOTROS
    • Pauta Impresa
    • Pauta Digital
  • B2B NETWORK
    • Marketing de contenidos
    • Pauta digital
  • TURISMO DE NEGOCIOS
  • TIENDA VIRTUAL
  • CONTACTENOS

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña? Regístrate

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión