«Posterior al severo impacto de la contemporánea pandemia, muchas industrias se han tenido que reinventar, y aprender que primero se opera en el modo: ‘’supervivencia‘’ y posteriormente (o a la par) asignamos recursos para diseñar el modo ‘’permanencia‘’.»
Como muchos Baby Boomers, crecí con la idea de que escalar profesionalmente la escalera jerárquica de la organización, para llegar y consolidar una alta dirección, era el “deber ser” de muchos profesionistas. Creo que logré varios de esos objetivos. Posteriormente incursioné en el emprendimiento. La pandemia me recordó la fragilidad de los negocios y lo atinado que resulta diversificar fuentes de ingresos, sin importar el tamaño de negocio que seas.
Mucho se ha hablado del “rumbo estratégico” en los negocios. Así que te pido responder, asertivamente, estos planteamientos: En tu empresa: ¿realizas un ejercicio sistemático para diagnosticar tu situación actual?
Derivado de ese análisis, realmente miras a tu alrededor: ¿estás seguro que identificas claramente, en el sector donde te desenvuelves, quien es el líder? Si tu firma ocupa esa posición, ¿realmente cumples con el rol que se exige a los negocios? Por ejemplo: el desarrollar el segmento mediante la innovación, o qué sucede si tu empresa, por razones propias, considera que es más productivo un rol de “seguidor”. Ese posicionamiento estratégico no está mal, pero cuestiónate si miras al líder y, con celeridad, actúas en el mercado para ágilmente proveer productos y/o servicios que están presentando demanda creciente.
En mi práctica de consultoría empresarial, constantemente encuentro pequeñas y medianas empresas con quienes, si bien estos conceptos “no son nuevos”, distan mucho de realizar una ejecución impecable. La cátedra universitaria que también realizó, me enseña con el paso del tiempo que muchos modelos estratégicos, fundamentalmente, siguen siendo válidos hasta nuestros días. Evolucionan, sí, pero los fundamentos con los que se crearon, son bastante sólidos.
Le puede interesar: Desarrollando Habilidades de Liderazgo en la Nueva Realidad
Hagamos un simple cotejo. De los conceptos estratégicos a continuación, menciona si los conocen y practican en tu negocio. Sólo basta responder con: sí o no. 3 “no´s” me haría pensar que en tu negocio, bien podría revisarse quien (o quienes) revisan la ruta estratégica.
- Producto Mínimo Viable
- Escalabilidad (cuando sí y cuando no)
- Mejora continua
- Retador que aguarda al mercado “maduro” para desbancar al líder
- Retar el “status quo” (para mi gusto, el verdadero espíritu del innovador)
Recordemos todos que el tiempo inexorablemente sigue su paso. El mundo empresarial está plagado de casos fallidos, que luego se contextualizan y sirven de referencia en las escuelas de negocios.
Posterior al severo impacto de la contemporánea pandemia, muchas industrias se han tenido que reinventar, otras tal vez, no tanto. Pero muchos negocios aprendimos, que primero se opera en el modo: “supervivencia” y posteriormente (o a la par) asignamos recursos para diseñar el modo “permanencia”. Hubo empresas que quisieron brincar de lleno a la permanencia, antes de subsistir. El resultado: cierres, abandono de mercados, pérdida de participación, etc.
Así que, estimado lector, dejo a tu reflexión final: “¿Realmente en mi emprendimiento, pequeña, mediana o grande empresa: realizamos en forma sistemática, consistente y eficaz, el análisis de la ruta estratégica?” No vaya a ser, que mientras tú reflexionas apenas en esto, otros lo vienen haciendo. Y después podrían cambiar la actual configuración de los participantes, en la industria o giro donde te encuentres.
Lea también: Competitividad y Desarrollo de Ecosistemas de Innovación