Este fin de semana se celebrará en el país el día del Adulto Mayor. A propósito de esta fecha, quisimos investigar un poco sobre cómo se comportan los pensionados en materia económica.
Lo primero a tener en cuenta es que se prevé que muchos adultos mayores, en el futuro, no tendrán pensión. La población de personas de la tercera edad está creciendo a un ritmo importante, sin embargo no sucede lo mismo con el número de personas que cotizan al sistema y tienen un trabajo formal.
Según el estudio de Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha ‘Misión Colombia Envejece: cifras, retos y recomendaciones’, en nuestro país hay 5,2 millones de personas con 60 años o más, lo que representa el 10,8% del total de la población, y para 2050 se calcula que serán 14,1 millones (el 23% de la población). Esta situación está en línea con la tendencia que se presenta en toda Latinoamérica de la disminución de la tasa de fecundidad, lo que hace que existan cada vez menos niños y que, a largo plazo, la población envejezca. Por eso es relevante conocer un poco más sobre este segmento de mercado.
En un ejercicio de investigación, el Banco Caja Social analizó el comportamiento de sus 324.929 clientes pensionados, cifra que corresponde al 15% del total de su mercado. Sobre la composición del mismo encontró, como se espera, que el 90% tienen más de 55 años. Los que tienen entre 55 y 64 años, son el 22%; la mayor proporción se encuentra entre los 65 y 75 años, que representan el 38%; los que tienen más de 75 años, son el 30%; y el 10% restante, se refiere a aquellas personas menores de 55 años que se pensionaron de manera anticipada o heredaron pensión.
Hablando de regiones, en la zona de la costa norte se evidencia de manera más marcada el tema de la longevidad, ya que los pensionados que tienen más de 75 años constituyen el mayor volumen, un 39%, a diferencia del promedio nacional que es de 30%.
¿Están ahorrando los pensionados?
Analizando su capacidad y gusto por el ahorro, se halló que el 74% de los clientes pensionados de más de 55 años tienen algún producto de este tipo. De esta cifra, el 98% tiene cuentas de ahorro y el 11% cuentan con CDT. Además, son clientes que tienen una mayor tendencia al ahorro de largo plazo, les gustan las inversiones a más de 90 días. “Encontramos que en cuanto a saldos los que tienen mayor nivel de ahorro, o mayor propensión a ahorrar, son los clientes de 75 años en adelante. A medida que aumenta la edad, crece la intención de ahorro. Ahora bien, si lo miramos por zonas, en Bogotá hay mayor propensión a ahorrar, en contraste con la Costa donde hay un mayor volumen de clientes versus su volumen de ahorro”, explica Elsa Patricia Manrique, Vicepresidenta de Estrategia y Desarrollo del Banco Caja Social.
Panorama de Ahorro por Zonas
De los clientes que cuentan con productos de captación, el 11% tienen CDT y concentran la mayor participación en volumen de ahorro, alcanzando un 54% del total de los recursos en poder de los pensionados; mientras que el volumen de ahorro en cuentas es inferior ya que las usan más como productos transaccionales, para gastos del día a día.
Nivel de endeudamiento
Sobre este aspecto se encontró que el 32% de los pensionados tiene deuda de algún tipo. El 68% restante no tiene ninguna. El 33% de las personas entre 55 y 64 años tienen crédito, mientras que la cifra para los de más de 75 años es del 11%. Al contrario de lo que ocurre con el ahorro, a medida que aumenta la edad, disminuye la propensión a endeudarse.
Medios de manejo
Según Elsa Patricia Manrique, el 51% de los clientes pensionados ya usan tarjeta débito. El 49% restante todavía maneja talonario. “En cuanto a medios de manejo este segmento ha experimentado una evolución natural, va perdiendo el miedo a los canales electrónicos y se siente atraído por los beneficios que ofrece tener una tarjeta débito, como la seguridad de no llevar efectivo, poder usarla en cajeros automáticos y realizar pagos en establecimientos comerciales, sin que se generen costos adicionales. Es un tema de facilidad, agilidad y oportunidad. Hay que seguir trabajando para ofrecerle a los adultos mayores, y general a todos nuestros segmentos de mercado, una mejor experiencia a la hora de utilizar los servicios bancarios”.
Los días de mayor movimiento en las cuentas de pensionados, como se espera, son los últimos del mes, cuando se hacen los abonos de pensión, y los días del 1 al 3, que es cuando se hacen la mayor cantidad de retiros. Esto demuestra que aún está vigente el mito de que si no retiran su dinero en esas fechas les van a bloquear o inactivar la cuenta.
Sobre esto Manrique agrega: “Para que una cuenta se bloquee o inactive deben pasar al menos 6 meses sin que se registre ningún movimiento y los abonos realizados por las entidades de pensión se consideran movimientos financieros, por lo que la cuenta no se les va a inactivar, así no hagan ningún retiro”