La automatización de software es una ruta hacia la productividad, la eficiencia y la experiencia de los usuarios de cualquier negocio en la era digital.
Estos momentos de coyuntura mundial han transformado la forma en la que vemos el mundo, así como la manera en la que interactuamos con él. Todos los líderes de empresas hemos tenido que pensar rápidamente en cómo transformar nuestros negocios hacia un mundo digital, desconocido para muchos.
Ante estos desafíos existe una tecnología, irrisoriamente desconocida en un mundo globalizado como el de ahora, para aquellos a los que más impactaría, llamada Automatización de Software, y que es realmente útil. Y acá es donde quiero ayudarles a entender de qué se trata, darles una visión de cómo ésta puede llegar a ayudar a una organización sin importar su tamaño, y de su accesibilidad y alcance, ya que muchos expertos en el tema la hacen ver como algo inalcanzable para los empresarios y líderes.
Sorprendentemente, la Automatización de Software no es en realidad algo nuevo. Hace más de 20 años que se automatiza software y sus orígenes radican en las pruebas de software, dónde se empezaron a originar los desarrollos de soluciones para lograr la automatización.
Esta tecnología simula el comportamiento que tienen los humanos frente a la pantalla, la interacción que generamos con los sistemas empresariales, ERP´s, CRM´s, Facturadores, BPM´s y muchos otros, ingresando datos, así como dando clics. Estas automatizaciones tienen dos caminos de uso: el primero para hacer pruebas de software que verifican que el sistema cumpla con los requerimientos del negocio, y el segundo es robotizando los procesos (RPA), permitiendo que una tarea, antes realizada por un humano sobre estos sistemas antes mencionados, ahora la desarrolle un robot de software.
En el primer caso, cada vez más empresas requieren de la automatización de sus pruebas, puesto que tienen la tarea de responder a más desarrollos, sobre todo en esta era Covid. Así mismo, también tienen que realizar más pruebas por la criticidad que tienen estos sistemas desarrollados, y una baja calidad de los mismos impactaría seriamente todos los ámbitos de la organización, exponiéndose a riesgos como la reducción en las ventas, ROI negativo, la pérdida de clientes, o los problemas de reputación, que se exacerban en las redes sociales. Sobre este último punto, por ejemplo, es claro ver cómo las fallas en las apps bancarias, de seguros y de retail, han aumentado exponencialmente su nivel de quejas en estos días de confinamiento, lo que con un software probado de manera automatizada este tipo de errores serían detectados efectivamente antes, logrando la mitigación de los mismos y aumentando la satisfacción de los clientes.
Las principales ventajas de automatizar las pruebas son:
- Mayor alcance en la ejecución y la eficacia de las pruebas.
- Contribución en el testing continuo, permitiendo hacer DevOps.
- Ahorro en los tiempos de pruebas y en el número de recursos usados.
- Regresiones automatizadas repetibles, donde se prueba todo el software.
- Mejora de la experiencia de los usuarios.
Para el segundo caso, la aplicabilidad es también extensa. Cualquier proceso repetitivo que tenga las siguientes características es sujeto de ser realizado por un empleado virtual o RPA, gracias a la automatización de software:
- Mecánicos: Procesos con sucesión de acciones que se repiten cíclicamente.
- Basados en reglas: Procesos cuyas operaciones dependen de reglas definibles a priori.
- Sujetos a errores: Procesos que requieren una alta intervención humana.
- Alto Volumen: Procesos en los que se trabaja con grandes volúmenes de datos.
- Escalables: Procesos sujetos a picos de actividad.
Aquellos que no adopten esta revolución se van a quedar rezagados para siempre en sus mercados, puesto que no serán eficientes en tiempos de respuesta. Ésta definitivamente será la ruta de la evolución digital.
Comentarios 1