En nuestro país, los Planes Voluntarios de Salud -PVS-; agrupación que incluye Medicina Prepagada -MP-, Pólizas de Salud y Planes de Atención Complementaria -PAC-; son adquiridos de forma voluntaria y se pagan con recursos diferentes a los aportes obligatorios a la Seguridad Social.
De acuerdo con las cifras de la Superintendencia Nacional de Salud, datos con corte a septiembre de 2018 y publicadas en el informe de gestión de Acemi, el total de afiliados a los PVS es de 1.394.361, de los cuales 1.100.774 (79%) corresponden MP y 293.587 a PAC en 5 EPS. Sin embargo, al comparar estas coberturas con el total de afiliados al régimen contributivo la participación de estos planes es de 6,34%; si es con relación al total de afiliados al Sistema el resultado es 2,98%.
Al revisar la distribución de quienes adquieren estos planes, un gran porcentaje (88,4%) están en 5 Entidades Territoriales: Bogotá (51,91%), Valle del Cauca (15%), Antioquia (12,51%), Atlántico (6,75%) y Santander (2,24%).
Por estrato, establecido por el recibo de energía, el PAC es adquirido principalmente por los estratos 1,2 y 3; a diferencia, la MP es menor el volumen en el estrato 1 y máximo en el 4 (Barrera, 2017).
En un informe publicado en el 2010, se indica que el gasto efectuado en seguros privados en América Latina corresponde al 17,5%, cifra inferior al resultado a nivel mundial de 42%; con coberturas tan amplías como, por ejemplo, en Brasil, 28% de la población, o Argentina con 11% (Giedion, Villar, & Ávila, 2010). Para el caso de Colombia, esta participación es inferior al promedio mundial y de la región, en cuanto a gasto y cobertura se refiere.
Esta tendencia no parece estar relacionada directamente con el ingreso per cápita, depende más del papel que se le asigna en los Sistemas de Salud y a la voluntad de quienes rigen los sistemas de salud. Para el caso de Colombia es clara esta situación. En la ley 1438 de 2011 se amplió el espectro al incluir en los PVS coberturas prestacionales y las aprobadas por la SNS. Infortunadamente, este mandato no se ha desarrollado suficientemente. Es necesario que quienes dirigen el Sistema de Salud en Colombia se decidan a incentivar los PVS agilizando la evaluación y aprobación, además de ampliar los servicios a incluir, no solo los definidos en el año 2011, sino coberturas como los socio-sanitarios, necesarios para responder al envejecimiento de la población, proceso que generalmente se acompaña de enfermedades crónicas no transmisibles que limitan la autonomía de las personas.
Revisados los principales resultados en nuestro país, es evidente que los PAC tienen un margen muy amplio para crecer en cobertura; en especial porque las tarifas son inferiores a otros PVS y el beneficio que se obtiene es mayor en cuanto a comodidad y hotelería se refiere; por ejemplo, una red de clínicas y hospitales exclusiva para atender a los pacientes, hospitalización en habitación individual, centros integrales de atención con especialidades médicas, perfecta articulación con el Plan de Beneficios en Salud para garantizar la integralidad de la atención y permanente asesoría para asegurar un excelente servicio.
En el Plan de Desarrollo Nacional no se incluyeron, aunque si en las bases del PND, incentivos para extender mucho más los PVS, esta tarea continúa pendiente. Las entidades de gobierno, en conjunto con las empresas que ofrecen estos planes, deben promover la transformación que se requiere para pasar de una cobertura de un dígito a una que supere el 20%.
Esto contribuiría enormemente al bienestar y satisfacción de la población y a la sostenibilidad del Sistema, camino seguro para obtener la triple meta propuesta en salud, adicional a una mayor satisfacción de los profesionales que trabajan en el cuidado y a un mayor desarrollo del sector.
Referencias
Barrera, A. (2017). Características de la población afiliada a planes voluntarios de salud y su efecto sobre el Sistema General de Seguridad Sociall en Salud. Conexxioón, 34-47.
Giedion, Ú., Villar, M., & Ávila, A. (2010). Los Sistemas de Salud en Latinoamérica y el Papel del Seguro Privado. Madrid. Recuperado el 16 de Mayo de 2019, de https://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/cs-seguro/libros/los-sistemas-de-salud-en-latinoamerica- R y-el-papel-del-seguro-privado.pdf
Le puede interesar: Crece cobertura de afiliados al Sistema de Riesgos Laborales