«La planeación estratégica empresarial se ha convertido en la diferencia entre la vida o muerte de una empresa.»
Todo proyecto comienza con un plan y que mejor que adaptar nuestros planes a esta nueva forma de hacer negocios, que aunque ya se venía dando debemos encaminar nuestros esfuerzos a generar planes que se adapten a los requerimientos de la era digital, para lo cual se sugiere un nivel de adaptabilidad alto y mucha flexibilidad en la toma de decisiones, considerando planes de contingencia, a continuación citaremos recomendaciones para las diversas áreas de estudio que integran cada uno de nuestros negocios.
Se que estas pensando que mucho planear puede ser burocrático ó la típica frase de «el análisis provoca parálisis». Sin embargo, un buen plan te permite reducir costos y mejorar la experiencia de clientes internos y externos. Vamos aterrizar estas palabras de manera específica en los siguientes párrafos.
Plan de marketing
A pesar de que en otros tiempos nuestros esfuerzos de publicidad y ventas se realizaban por medios tradicionales (medios impresos, TV, Radio), hoy en día debemos considerar la posibilidad de apartar un porcentaje al marketing digital, enfocado a tres objetivos fundamentales: Posicionamiento de nuestra marca, creación de una tribu digital y promover «anzuelos de compra» en campañas de redes sociales para atraer prospectos y convertirlos en clientes, cuidando su experiencia de servicio y buscando su fidelidad con la marca.
Plan financiero
«Contingencia» es una palabra que debe ser constante en estos tiempos, ya que se requieren planes de apalancamiento financiera por lo menos que nos cubran 6 meses de operación, analizar nuevas estructuras de capital para cubrir estos apalancamientos de ser necesarios y establecer proyecciones financieras pesimistas que nos muestres métricas de cómo se comportan los indicadores financieros en caso de existir eventualidades que impidan el comportamiento normal de nuestra empresa.
Plan operativo
En este punto me voy a referir a la logística y manejo de inventarios. A nivel «INPUT» que implica cuando recibes materiales o servicios de proveedores, debo considerar varias opciones que me puedan surtir de acuerdo a mis requerimientos de producción o comercialización según sea el caso, realizando compras con ellos con antelación para tener precios especiales, descuentos y promociones. A nivel «Output» que es todo aquello que le entrego a mis clientes, debo actualizar mis contratos y políticas de entrega ya que los imprevistos están a la orden del día y debo estar cubierto desde el tema legal, hasta los temas de tiempos de entrega que se incrementan cuando hacemos exportaciones e importaciones. Cabe mencionar que aunque ya haya puesto mi producto listo para entrega (por medios propios o terceros), se debe considerar los riesgos y tiempos en que se puede incurrir.
En conclusión
Planeación estratégica empresarial se ha convertido en la diferencia entre la vida o muerte de una empresa, pues ante las contingencias las parálisis pueden provocar consecuencias irreversibles y es importante generar simulaciones (en su mayoría hostiles) de manera que siempre se cuente con un plan de acción que promueva la continuidad de operación y el cuidado de los empleos de las personas que operan en nuestras compañías.
Lea también: La Mejor Estrategia es Centrarse en lo Realmente Importante