Es el acrónimo para las palabras ‘In Pit Crsuhing and Conveying’ refiriéndose a la nueva tendencia de instalar la Planta de Chancado primaria, dentro del tajo, y transportar el mineral (o waste rock- según sea el caso) por medio de fajas transportadoras hasta la concentradora (o botadero). Este arreglo tiene muchas ventajas tanto económicas, como ambientales.
El sistema comprende de una Planta de Chancado Semimóvil (SMCP – Semi Mobile Crushing Plant) seguida de un sistema de transporte por fajas hasta destino final del material. A diferencia de las plantas de chancado convencional, las SMCP están fabricadas de manera modular enteramente en acero y sin necesidad de cimientos. La preparación del terreno para recibir este edificio modular, es mínima y la carga aplicada al terreno es equivalente al de un camión minero, dado que el edificio se apoya en pontones que distribuyen el peso en una amplia área.
La planta se ubica – según plan de minado – en un área que no tenga ninguna interferencia con el desarrollo de la mina. De todas maneras, en algún momento la referida zona tendrá que ser minada, para lo cual, la planta de chancado – siendo semimóvil – se traslada a otro punto propicio por medio de transportadores de oruga o multillantas, contratados para tal fin.
La característica modular de la SMCP le otorga ventajas constructivas – particularmente en las zonas remotas y alejadas – pues conlleva a grandes ahorros de tiempo y de valioso personal en su construcción. En nuestro país, existen ya algunas SMCP tanto en una conocida operación minera en Moquegua como en Ica. En el país vecino de Chile, existen varias más.
Le puede interesar: Creación de Valor del Modelo 4PL en la Supply Chain Management
El transporte, tal como se mencionó, se realiza por medio de fajas transportadoras, que se le conocen con el acrónimo de OLC – ‘OverLand Conveyor’. Las herramientas de diseño actuales, permite lograr un trazado conteniendo curvas, tanto horizontales como verticales, dentro de límites prácticos – de forma tal que la ruta del sistema de transporte se ajuste en la mayor extensión posible, a la topografía del terreno, acudiendo al corte, relleno o puentes solo en lugares muy específicos. De hecho, en las pendientes cuesta abajo, puede inclusive recuperar energía y revertirla a la red eléctrica. La idea convencional de fajas únicamente rectilíneas, ya quedó muy atrás en la historia. Las ventajas son evidentes:
- Al ser accionadas por electricidad, dejan una menor huella de carbono comparadas con el transporte convencional por camiones accionados por combustible fósiles.
- La logística de combustible, lubricantes nuevos, lubricantes usados, neumáticos, mantenimiento, y otros similares queda minimizada o simplemente eliminada.
- Los riesgos de accidente en el transporte por camiones, por error humano, igualmente quedan prácticamente eliminados.
Nuestro país cuenta con varias instalaciones de Overland Conveyors, siendo la última de ellas instalada en un conocido proyecto minero actualmente en fase construcción en Moquegua. Así mismo podemos sentirnos orgullosos que las referencias mundiales de Overland Conveyors de gran capacidad y potencia, se encuentran en nuestro país, donde tenemos OLC de hasta 11 MegaWatts, que por la magnitud de la potencia, se convierten en accionamientos tipo ‘Gearless’.
Lea también: Digitalizar y Transformar los Procesos industriales de la Compañía