«El sector inmobiliario tiene que aprovechar la situación actual mundial para reinventarse y ser mucho más inteligentes.»
La Cuarta Revolución Industrial, es una etapa de la evolución económica de la humanidad, que sin duda llego hace ya varios años para cambiar el mundo y que está impactando considerablemente en todas las industrias y en el comportamiento socio-económico de las personas. El objetivo de esta gran revolución es alcanzar la puesta en marcha de un gran número de “empresas inteligentes” capaces de tener una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos, así como a una asignación más eficiente de los recursos haciendo uso intensivo de Internet ayudado de herramientas con los cuales ya estamos familiarizados como la inteligencia artificial, que es el elemento central de esta transformación, el uso de algoritmos, el big data y la interconexión de sistemas y dispositivos digitales.
Actualmente todos los negocios a nivel mundial están evolucionando gracias al impacto que ha tenido esta cuarta revolución industrial con la tecnología, hace años recordamos como teníamos que ir a un establecimiento físico a comprar un tiquete para poder viajar a cualquier lugar, solo teníamos la opción de salir a las calles a coger un transporte público, ir a un establecimiento a alquilar una película o pasar por un supermercado a comprar nuestros víveres, ahora todo esto lo podemos hacer desde nuestro celular sin salir de casa. Muchos negocios se han creado para facilitar y simplificar la vida de sus usuarios utilizando la tecnología como medio de optimización de sus procesos, pero cuando pensamos en el sector inmobiliario:
¿Qué tanto ha evolucionado uno de los sectores económicos más importantes de cualquier país como es el sector del ladrillo?
Estamos hablando de un sector económico que de manera integral en Colombia impacta en aproximadamente un 20% del PIB y que desde hace décadas viene operando de la misma manera, no es un sector que este regulado en su totalidad, no hay un control real en las personas que están prestando el servicio de intermediación inmobiliaria, los costos de intermediación son altos, y el servicio es lento, manual y con muchas barreras. Ya es hora que los negocios inmobiliarios utilicen herramientas, para gestionar, visitar, o alquilar y comprar una vivienda a través de nuestros Smartphones, sin desplazarnos de casa. No es simplemente hacer una página en Internet para publicar y mostrar los inmuebles, debemos reinventar el negocio en el cual las personas toman una de las decisiones más importantes de su vida y que realmente pensemos en la facilidad y bienestar de nuestros usuarios.
Es por esta razón que a nivel mundial ya empezaron a crearse miles de startups que están desarrollando plataformas para adaptar las nuevas necesidades de los clientes al mundo inmobiliario. Las conocidas como PropTech (property technology), hacen referencia a este grupo de startups que utilizan las innovaciones tecnológicas para el mercado inmobiliario. Según datos del sector, estas startups están creciendo más de un 300% a nivel mundial y se estima que el próximo año, ocuparán entre un 15% y un 20% de la cuota de mercado (frente al 5% actual).
Le puede interesar: ¿Por qué y cómo desarrollar Marketing Digital en Colombia?
Estas PropTechs nos permiten alquilar o comprar inmuebles sin necesidad de utilizar intermediarios ahorrando los altos costos de comisión, nos dan información en tiempo real sobre el sector o sobre el estado de nuestras obras, nos permiten tener asistencia virtual sobre la evolución de una vivienda y hacer reformas y modificaciones desde nuestro celular, acceder a créditos hipotecarios en sencillos pasos sin tener que ir a una entidad bancaria, tener la gestión de nuestro sistema de compras para la construcción de un proyecto o poder acceder a inversiones inmobiliarias con una inversión baja para poder hacer parte de un proyecto de construcción y recibir rentabilidad del mismo.
¿Cuáles son las principales tecnologías que utilizan las PropTech?
1. Big data y machine learning: tecnologías que permiten que las inmobiliarias se acerquen de una manera más personalizada y precisa a sus clientes, conociendo sus necesidades, gustos y deseos, con procesos que se crean de manera autónoma.
2. Realidad virtual: los compradores pueden realizar las visitas a los inmuebles de manera virtual sin salir de casa.
3. Crowdfuning: permite hacer parte de un proyecto de construcción como inversionista con más usuarios recibiendo entre todos la utilidad del negocio.
4. Fintech: la creación de nuevos algoritmos, podrán permitir automatizar la correspondencia entre inversores, clientes y activos inmobiliarios, logrando dinamizar un sector que viene creciendo con pasos gigantes como es el sector financiero optimizado por la tecnología.
5. Blockchain: permite agilizar y dar más seguridad a las transacciones financieras que se realicen de manera virtual en el sector inmobiliario.
Así que, las empresas que continúan siendo tradicionales en el sector inmobiliario tienen que aprovechar la situación actual mundial para reinventarse y ser mucho más inteligentes, los negocios que utilicen tecnología como su herramienta principal para sobrepasar esta coyuntura serán los preferidos de los clientes y así podrán adaptarse a un mercado que inevitablemente está cambiando, las PropTech ya están llegando a nuestro país para quedarse y las empresas tradicionales no pueden quedarse atrás, deben adaptarse pues ya no se trata de innovar para destacarse de la competencia, ahora es cuestión de innovar constantemente o morir.
Lea también: Es Hora de Modernizar La Propiedad Horizontal