La globalización y la tecnología han logrado que el mundo evolucione y las nuevas generaciones han creado hábitos y estilos de vida y tendencias que modifican la forma de comportarse en el día a día incluyendo su jornada laboral.
Diferentes compañías como Microsoft, PayU, Globant y Red Hat, le apostaron en el 2016 a la transformación de sus espacios para involucrar diseños flexibles que invitan al constante movimiento aumentando la creatividad y productividad. Juliana Fernández, Socia Directora de Arquitectura e Interiores afirma “Ya las oficinas no parecen como las de antes, ahora son como un club o una casa, es un sitio donde los empleados van a tener un sentido de pertenencia muchísimo mayor. Esta tendencia se da porque tenemos generaciones muy distintas en un mismo espacio”.
Microsoft Bogotá:
En el caso de Microsoft en Bogotá la incorporación de la tecnología y el aprovechamiento de los espacios creó una zona en el que la conectividad propicia puntos de encuentro y de cooperación, rompiendo el esquema de la necesidad de tener un escritorio por colaborador. Por otra parte, Globant logró incrementar la creatividad de sus colaboradores usando desde mesas de pingpong hasta video juegos, además por medio de tubos de colores y túneles en todos los pisos se conectaron las salas y puestos de trabajo, creando puntos de encuentro inesperados.
Las oficinas de PayU se destacan porque además de contar con áreas en las que se pueden disfrutar de masajes o alimentarse balanceadamente, posee espacios dedicados al bienestar de sus colaboradores, convirtiéndola en la primera de Latinoamérica que le apuesta a la certificación WELL. Los Thinking rooms, cabinas telefónicas y salas de juntas informales aplicadas en las oficinas de Red Hat pretenden incrementar la interacción de su equipo en dónde la fluidez de ideas y la constante conectividad alimentan los objetivos de la compañía.
Tendencias a nivel mundial:
La firma Arquitectura e Interiores, creadora de estos nuevos proyectos ha establecido tendencias de nivel mundial en Colombia y Latinoamérica, el éxito ha sido crear espacios a la medida según las realidades de cada compañía. “Hoy se necesitan espacios que capten la atención de los más jóvenes hasta los mayores, básicamente ese es nuestro reto, crear espacios que funcionen para todas las generaciones”. Aclaró Fernández.