«Los modelos financieros son herramientas creadas en Excel para evaluar el desempeño económico a corto, mediano y largo plazo. En ellos se crean los estados financieros después de conectar los principales movimientos del emprendimiento.»
Entre la idea inicial y la primera venta el recorrido es largo. Un modelo de negocio requiere muchas veces de prolongadas etapas de frustración antes de acariciar el éxito. Y siempre aparecerán nuevos retos, dudas, obstáculos. El conocimiento debe adaptarse a los tiempos cambiantes y, sin embargo, no se necesita de un experto en todas las disciplinas para llevar un emprendimiento a buen puerto. Y aunque la habilidad financiera no es indispensable, un líder empresarial sí debe manejar ciertas nociones para saber planificar y tomar las decisiones correctas.
El servicio al cliente, la facturación electrónica, el cobro de cartera, la estandarización de procesos, la coordinación de la operación, la logística y muchas consideraciones más entran en la ecuación. «El tiempo es amigo de los buenos negocios». Warren Buffet
¿Y ahora, cómo planificar los números de mi negocio? Podría consultar a un amigo experto, contratar a un asesor o tomar un curso en finanzas. Pero nada será eficaz si no se conocen al detalle los principales aspectos que mueven los números del negocio.
En primer lugar, los modelos financieros son herramientas creadas en Excel para evaluar el desempeño económico a corto, mediano y largo plazo. En ellos se crean los estados financieros después de conectar los principales movimientos del emprendimiento. Allí surgen diversas variables: el estado de resultados (pérdidas y ganancias), el estado de situación financiera o balance general y el flujo de caja. Pese a su aparente complejidad, esta herramienta sirve para decantar la información que permite timonear un negocio.
Le puede interesar: Planeación Financiera para Generar Valor
¿Qué se necesita para crear un modelo financiero?
- Conocer la composición en detalle de los ingresos, es decir, precios y cantidades a vender, por ejemplo; se puede utilizar la meta estimada de ingresos a falta de números certeros.
- Estimar todos los egresos operacionales del negocio (OPEX – Operational expenses). Es decir, los costos directos para elaborar el producto o prestar el servicio y los gastos necesarios para que el negocio pueda operar. Es ideal conocer cuáles de estos egresos son fijos (que no dependen de las ventas) y cuales son variables (que dependen de las ventas). En caso de no contar con esta información, se puede identificar el porcentaje de ganancia sobre las ventas para los costos y un estimado mensual de los gastos fijos.
- Identificar las inversiones productivas que requiere el negocio en el corto, mediano y largo plazo (CAPEX- Capital expenses).
- Determinar los requerimientos en capital de trabajo. Es decir, en promedio cada cuánto pagan los clientes, cada cuánto se paga a los proveedores y qué nivel de inventario se requiere para garantizar el cumplimiento de los pedidos del cliente.
- Tener muy claro qué variables financieras afectan el negocio. Por ejemplo: la tasa de cambio, la logística internacional, la inflación, entre otros.
La información detallada es útil, aunque en su ausencia los estimados permiten evaluar un panorama general para tomar mejores decisiones.
¿Para qué sirven los modelos financieros?
- Para saber cuándo y cuánto dinero se necesita o si quedan excedentes.
- Identificar el mejor momento para invertir o hacer un gasto relevante.
- Analizar los principales KPI’S financieros en el tiempo como: rentabilidad, liquidez, endeudamiento y eficiencia.
- Imaginar escenarios y validar posibles resultados financieros para estar preparado ante cualquier imprevisto.
- Y, sobre todo, para tomar decisiones anticipadamente.
No olvide que el papel y el Excel aguantan ¡todo! y no dude en trabajar con estimados cuando convenga. “Lo perfecto es enemigo de lo bueno” Voltaire. Aunque debe ser crítico e incluir datos y supuestos cercanos a la realidad. Finalmente recuerde esta máxima en finanzas: la caja del negocio es el corazón, “Cash is King”.
Lea también: Valoración de Empresas