Los ángeles inversionistas son individuos, grupos o empresarios que invierten en negocios, en especial emprendimientos, donde esperan obtener un retorno mayor al que se da en inversiones tradicionales, pues el riesgo que representa una empresa nueva de no salir adelante es alto, en especial en los primeros tres años de haber sido creada. A cambio de su inversión a menudo se ven muy involucrados en el negocio. Los fondos por lo general varían entre 50.000 a 100.000 dólares.
En un puente muy necesario se han convertido los ángeles inversionistas, son en algunas ocasiones indispensables, para que la cadena de inversión de emprendimientos de alto impacto funcione. Un fondo de inversión considera un signo positivo que un emprendimiento haya sido validado con inversión ángel antes de requerir de sus recursos.
“En Latinoamérica, los ángeles inversionistas típicamente aparecen cuando ya se tienen
las ventas iniciales y financian la escalabilidad del emprendimiento.”
Al actuar de forma sindicada, los ángeles inversionistas organizados en grupos, clubes o redes, tienen el potencial de ofrecer entre 100 y 500 mil dólares a un emprendimiento en Latinoamérica, monto que es suficiente para financiar el primer año de operación y algo más. Luego vienen los fondos de inversión tipo venture, que imprimen sumas superiores, de millones de dólares, para lograr consolidar la escalabilidad de las ventas y crecimiento sostenido de la base de clientes.
Según el estudio Doing Bussines de 2015 Colombia ha implementado la mayor cantidad de reformas regulatorias, en la región desde el 2005, orientadas a eliminar los obstáculos a empresarios locales. Con un total de 29 reformas le sigue México con 21 reformas y Guatemala con 20. Esto permite demostrar el interés del gobierno para que las nuevas empresas que nacen en el país tengan una mayor posibilidad de ser exitosas más cuando según el Foro Económico Mundial (FEM) cataloga a Colombia como uno de los países más emprendedores del mundo.
Del mismo modo las universidades están haciendo lo propio para apoyar a sus estudiantes. Existen algunos clubes de Ángeles inversionistas muy proyectados hacia el emprendimiento tecnológico, nuevo e innovador, capaz de solucionar problemas reales de los mercados.
Consolidar una red de ángeles inversionistas que haga inversiones recurrentes en emprendimientos que sean invertibles gracias a su equipo, modelo de negocio, y tamaño del mercado, es la proyección a la que busca llegar HubBOG, el primer “Campus For Startups” de América Latina que integra aceleración, academia, membresías de networking e inversión Ángel en un solo espacio. Los emprendedores cuentan con tiempo y talento, dinero y contactos son el complemento necesario en la etapa temprana de estos negocios. En Colombia estos emprendedores en parte dependen del apoyo del Gobierno, por esto es necesario crear entidades que vivan por fuerzas de mercado para desarrollar un modelo realmente ecosistémico.
En Latinoamérica, los ángeles inversionistas típicamente aparecen cuando ya se tienen las ventas iniciales y financian la escalabilidad del emprendimiento. Un número cada vez mayor de ángeles inversores se están organizando en redes, grupos o clubes de ángeles para compartir esfuerzos y unir sus capitales de inversión. Tenemos grandes autopistas con la expansión de la banda ancha y no tenemos contenido, es decir, empresas ofreciendo productos y servicios.
Ángeles y emprendedores convergen en ruedas de inversión, eventos de networking y espacios de coworking que con una metodología clara, el ángel tiene la oportunidad de conocer la propuesta de valor y demás parcialidades del emprendimiento y, lo más importante, conocer el equipo emprendedor, su talento, nivel de compromiso y pasión por lo que hacen.
Según TechCrunch HubBOG ha sido parte del motor de desarrollo en la industria digital en Colombia, ha tenido más 2.300 egresados de academia, 93 empresas graduadas de sus programas de aceleración, 60 talleres especializados y más de 100 mentores y asesores internacionales. Las 60 empresas graduadas del programa de aceleración de crecimiento han creado más de 260 empleos directos y su estadística de supervivencia es del 84,4% después de 2 años de graduados. Cuenta con aliados estratégicos como Ministerio de Tecnologías de la información de Colombia con su iniciativa Apps.co, Colciencias, Innpulsa, Axon Capital, Alta Ventures, Punto Co, Carvajal S.A., Grupo Aval, entre otras entidades nacionales e internacionales.
HubBOG inició operaciones hace 5 años y de allí se han graduados empresas como: Tappsi.co, Transmisitp, LasPartes.com, Ukanbook, Vanitech, colchonesrem.com, Lentesplus, guitarrasybaterias.com, undertrail.com y otras más.