«El modelo de ciclo de vida del inversionista, propuesto inicialmente por Bodie et al. (1992), nos dice que la calidad, el riesgo y la flexibilidad de los ingresos laborales de las personas son las que determinan el tipo de portafolio de inversión que se debe tener.»
Objetivo de un plan de inversiones
El objetivo de un portafolio de inversiones de largo plazo es garantizar que existan suficientes recursos en el futuro para poder mantener el nivel de vida deseado. Muchas veces las personas me preguntan. ¿En qué invierto?, mi primera respuesta siempre es la misma. ¿Cuál es tu horizonte de tiempo? Si la respuesta es a largo plazo, siempre recomiendo lo mismo, invierte en activos riesgosos. Mi respuesta es automática por una razón específica, no importa el ciclo económico, existe un modelo de inversión que se llama “Ciclo de Vida”.
¿Qué es el modelo de ciclo de vida del inversionista?
El modelo de ciclo de vida del inversionista, propuesto inicialmente por Bodie et al. (1992), nos dice que la calidad, el riesgo y la flexibilidad de los ingresos laborales de las personas son las que determinan el tipo de portafolio de inversión que se debe tener.
La razón de esta conclusión es muy simple, cuando somos jóvenes nuestra riqueza está invertida en nuestro capital humano, entendiendo este como el valor presente de tus ingresos futuros. A medida que envejecemos esta riqueza se va transformando en riqueza financiera ya que lo que estamos haciendo es transformar nuestro stock de capital humano en consumo e inversión. Por lo tanto, una persona que está empezando a trabajar debe invertir todos sus recursos en activos de riesgo como las acciones mientras que una persona que se acerca a la edad de jubilación deberá invertir parte de sus recursos financieros en activos con menores niveles de riesgo como los bonos.
Le puede interesar: Planeación Financiera para Generar Valor
Asesoría financiera tradicional vs. Modelo de ciclo de vida del inversionista
Por lo general en el mercado financiero encontramos asesores o asesoría financiera tradicional, en donde las típicas preguntas son, ¿Eres arriesgado o conservador?, ¿Cuál es tu horizonte de tiempo?, ¿Has invertido en acciones?, etc. Para la mayor parte de nosotros este tipo de asesoría es compleja de entender y el resultado es inversionistas que terminan invirtiendo en portafolios de largo plazo concentrados en activos con poco riesgo y baja rentabilidad.
¿Qué hacer entonces?
Antes de determinar tu plan de inversiones recuerda que así inviertas todo tu ingreso disponible en activos riesgosos como las acciones, cuando eres joven esta porción de riqueza financiera es mínima si la comparas con tu capacidad de generar ingresos. Por tanto, en lugar de confundirse con las preguntas típicas de la asesoría financiera tradicional, asegúrate de hacer crecer tu stock de capital humano entendiendo que este depende en gran parte de tu capacidad de generar buenos ingresos.
Entonces, hazte las siguientes preguntas, ¿Es suficiente mi educación para conseguir mayores ingresos?, ¿Estoy creando marca personal para conseguir mejores puestos?, si eres emprendedor, pregúntate si lo que haces genera barreras de entrada y valor agregado. De estas respuestas y de tus preferencias de consumo dependerá el porcentaje y los activos financieros en los que debas invertir.
Por lo tanto, no te asustes al invertir en activos riesgosos como las acciones, recuerda que entre más joven lo hagas, más riesgo puedes tomar porque tienes tu riqueza basada en tu capacidad de trabajo. Esto te ayudará a disminuir tu porción de inversiones en activos riesgosos cuando envejezcas, así lograrás garantizar un nivel de vida acorde a tus expectativas.
Lea también: Financiación Basada en Activos