«Las empresas Fintech deberán enfocarse en mejorar su experiencia que permita una mayor relevancia para sus clientes ante sus hábitos tecnológicos cotidianos y la prestación de servicios útiles y asequibles.»
La coyuntura actual para combatir el Covid-19 (Coronavirus) en el país, pone en las manos de las empresas de diversos sectores, la gran responsabilidad de aportar su grano de arena de cara a sus clientes. Sin duda, el reto no ha sido fácil, pero cada empresa ha tomado decisiones -en muchos casos difíciles- para lograr sobrellevar la coyuntura actual, que incluye un proceso de confinamiento obligatorio decretado por el gobierno nacional para frenar la propagación del virus.
Desde el ámbito empresarial, muchas empresas han tenido que cerrar, muchas han tenido que reinventarse, otras están a la espera de qué dice el gobierno para volver reiniciar sus operaciones y otras han buscado alianzas que les permitan su permanencia en el mercado. Sin duda, la capacidad de reacción y decisión de acuerdo a las posibilidades de cada empresa y sector, están determinado el futuro de las mismas.
Hay que resaltar que muchas empresas sólo se enfocan en la opción de innovar de manera disruptiva (que puede describirse como un cambio total y drástico en la empresa, modelo de negocio y/o nicho de mercado) como única opción. Sin embargo, también existe la innovación incremental (que puede describirse como la forma de crear valor sobre el producto actual al añadirle ciertas mejoras que lo potencialicen) como una alternativa empresarial, estrategia que permite maximizar lo que se tiene, añadiendo ciertos factores, en pro de lograr mejores resultados. Sea cual sea el camino que tomen las empresas, la configuración actual exige un cambio y las empresas del sector Fintech no son la excepción a esto.
Le puede interesar: Precios de Transferencia en Colombia y América
En este contexto, el sector Fintech se enfrenta a un gran reto: más allá de la transformación digital que está implícita en su negocio, es la humanización de sus modelos actuales, dados los cambios y cercanía con los consumidores. Temas como seguridad, antifraude, confianza y apropiación de la tecnología, son temas que se deben tener en cuenta para posicionar las empresas Fintech en el radar de todos los nichos. Por esta razón, este sector quiere generar alternativas a sus clientes para mitigar el impacto de esta crisis, en especial, para el cumplimento de las obligaciones financieras de diversa índole (crediticio, pago de servicios, transferencias, entre otros).
De acuerdo a lo anterior, sumado a la última edición publicada del Fintech Radar de Finnovista donde se resalta que el número de empresas Fintech en el país creció un 26% del 2019 al 2020, el desarrollo de nuestro sector puede verse impactado si no se evoluciona y se entiende las necesidades de los consumidores. Es el momento propicio para que muchas empresas realicen un análisis exhaustivo de las nuevas tendencias del consumidor, de segmentos desatendidos y posibilidades de ofrecer productos y servicios a la medida. Lo anterior permitiría no solo una ventaja competitiva, sino también una cuestión de supervivencia y crecimiento.
Esto reafirma que las empresas Fintech deberán enfocarse en mejorar su experiencia que permita una mayor relevancia para sus clientes ante sus hábitos tecnológicos cotidianos y la prestación de servicios útiles y asequibles. Por esto, como lo plantea Erick Rincón presidente de Colombia Fintech, se han incrementado temas relacionados al crowdfunding, crédito digital y dispersión de recursos en el ecosistema financiero digital. Sin embargo, estas temáticas no son las únicas relevantes: también se han generado estrategias propias de cada empresa, con el fin de apoyar a sus clientes en la búsqueda de una estabilidad financiera en momentos de incertidumbre como los que se están viviendo.
Ante esta reconfiguración económica, política y social, es indispensable entender las necesidades de los empleadores y los beneficios que quieren entregarles a sus empleados, teniendo en cuenta que el capital humano es su principal activo. Las empresas quieren generar nuevas estrategias de beneficios para sus colaboradores, que les permita mejorar la atracción y retención de su capital humano, incrementar el potencial del empleado e incrementar la pertenencia de su colaborador, para así lograr una mejor alineación entre los objetivos empresariales y con los de sus empleados.
Lea también: Cashback como Estrategia de Recompensa al Shopper