«Siempre tendrá que dedicar un tiempo a estudiar las características de cada inversión, sus factores de éxito o fracaso, el mercado del producto o servicio, su competencia, etc. Esto ayudará a mitigar los factores de riesgo inherentes, en menor o mayor grado, en cualquier tipo de negocio.»
Aunque la mayoría de las personas no lo reconocen abiertamente, existe una gran prevención de la gente a hacer algo con su dinero adicional, diferente a tenerlo en efectivo en sus casas o sin mayores angustias en su cuenta de ahorros. Son “otros” los que asumen la tarea de tomar riesgos con el dinero de los ahorradores, obteniendo astronómicas ganancias y sobre los que reconocen unos lánguidos rendimientos a quienes utilizan sus servicios.
La actual realidad de algunos países de América Latina, donde la inflación se encuentra por encima de los intereses que pagan las entidades financieras por sus depósitos conlleva a una pérdida inminente del capital si no se decide tomar acciones para recuperar todo o una parte de su poder adquisitivo. Como si lo anterior no fuera suficiente, los gobiernos se encuentran en serios apuros para recaudar ingresos ejerciendo presión sobre todos los responsables de pagar algún impuesto, lo que restringe aún más los excedentes de individuos y empresas de cualquier tamaño. El panorama que tienen millones de personas en nuestro continente no es para nada alentador, pero el primer paso que hay que dar es ser conscientes de que la situación es real y no tiende a cambiar en el corto plazo.
¿Qué hacer entonces?
Comencemos por decir que si llegó a este punto y le inquieta su futuro está en camino a dar el primer paso para cambiar esa actitud pasiva que tienen muchas personas con su dinero y quiere sentar las bases de una nueva realidad financiera.
1. Mover el dinero
Lo primero que hay que hacer es mover el dinero. Parece simple, pero este sencillo ejercicio tendrá poderosas repercusiones en su bolsillo y en la economía en su conjunto. Si su billetera es abultada y tiene mucho dinero disponible, podrá revisar el mercado inmobiliario nacional e internacional, igualmente las diferentes bolsas de valores, el mercado de futuros, convertirse en inversionista ángel, explorar las criptomonedas, hacer crowdfunding, forex, factoring y muchas más que hacen parte de la oferta para capitales fuertes.
Cualquiera que sea la decisión que tome ayudará además a reactivar algún sector de la economía, ya sea el de los bienes y servicios, comercio, industria, agrícola, manufactura, etc, generando empleo e incentivando el aparato productivo.
Le puede interesar: Crowdfundings en México
2. Informarse
El segundo paso es informarse. Si su intención es por ejemplo comprar dólares o euros, prestar la plata a un familiar o amigo, iniciar un negocio o explorar las múltiples oportunidades de la era digital, siempre tendrá que dedicar un tiempo a estudiar las características de cada inversión, sus factores de éxito o fracaso, el mercado del producto o servicio, su competencia, etc. Esto ayudará a mitigar los factores de riesgo inherentes, en menor o mayor grado, en cualquier tipo de negocio.
En la actualidad existen diferentes alternativas como asesores financieros y de planeamiento, especialistas en presupuesto, cursos de opciones financieras para el mundo digital, especialistas en acciones, etc a los que se puede acceder en forma fácil y para cualquier nivel de complejidad.
Sea cauteloso y cuide su dinero. Busque opciones de acuerdo a sus posibilidades donde tenga la alternativa de iniciar con una suma que lo haga sentir cómodo y que si finalmente se perdiera no ponga en riesgo su estabilidad económica. Esta etapa inicial lo ayudará a tomar confianza e incrementará sus fundamentos y habilidades en el manejo de sus fondos. No tenga reparos en solicitar garantías o algún tipo de documento que asegure su inversión ya que usted siempre debe protegerse.
3. Aspectos a considerar
Por último y no menos importante, tenga presente cómo será el retorno de su dinero y en qué tiempo se efectuará. Si tiene clara esta parte evitará malentendidos y dolores de cabeza ya que por lo general no se definen con precisión las condiciones en las cuales se realizará la devolución del capital expuesto más sus intereses, rentabilidad o porcentaje de participación. Lo importante es vencer el miedo, pero con herramientas que nos ayuden en este proceso, el que no debería tomar más de un par de semanas, aunque todos tenemos diferentes formas de realizarlo. Y Ud, ¿Cuándo va a empezar?
Lea también: Inversión en Startups