Las empresas que participen en el mercado, podrán compensar sus emisiones de gases efecto invernadero adquiriendo créditos de carbono que ayudan a financiar proyectos ambientales.
Las compras y ventas de dichos créditos deberán realizarse a través de las Sociedades Comisionistas de Bolsa, quienes además se encargarán de asesorar a sus mandantes sobre los parámetros y condiciones de la negociación Bogotá, 18 de agosto de 2016. A partir de hoy empieza a funcionar en el país el Mercado Voluntario de Carbono Colombia, plataforma que permitirá a las empresas adquirir Unidades de Reducción de Gases de Efecto Invernadero UGEIs, conocidas comúnmente como créditos o bonos de carbono, para compensar sus emisiones de gases efecto invernadero. La iniciativa fue estructurada por la Fundación Natura, con el apoyo de la Corporación Ambiental Empresarial, CAEM, y el Ministerio de Ambiente, y cofinanciada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) a través del BID. La operación estará a cargo de la Bolsa Mercantil de Colombia.
Una gran Iniciativa:
La iniciativa, presentada durante el foro ‘Mercado Voluntario de Carbono, herramienta contra el cambio climático y oportunidad de desarrollo empresarial’. Es una herramienta piloto de mitigación y compensación, en donde los diferentes sectores empresariales del país podrán compensar sus emisiones de gases efecto invernadero a través de un escenario confiable y de creación de valor, que desarrolla y administra mercados de manera efectiva, independiente, transparente y segura.
En este mercado, a futuro, podrán participar personas naturales; sin embargo, inicialmente está dirigido principalmente a las empresas nacionales comprometidas con el medioambiente. Los créditos adquiridos deben ser utilizados o transados en el país, con el fin de apoyar el cumplimiento de los compromisos de Colombia en la COP 21. Los recursos de las compensaciones irán a proyectos adelantados por las comunidades y organizaciones de la sociedad civil, en áreas como sistemas agroforestales, silvopastoriles, restauración ecológica y eficiencia energética, entre otros.
El futuro del mercado voluntario:
Para Elsa Matilde Escobar, Directora Ejecutiva de la Fundación Natura, la idea es que en un futuro el Mercado Voluntario de Carbono se pueda convertir en una plataforma regional. “Este mecanismo está abierto a todas las empresas, no es un proyecto de la Fundación Natura, sino un proyecto del país, donde los resultados van a las comunidades”, indicó.
Por su parte, Francisco Estupiñán, Presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, señaló que las operaciones se van a poder realizar después del lanzamiento del 18 de agosto; los inversionistas interesados en apoyar un proyecto deberán hacerlo por medio de estos créditos y la Bolsa servirá de canal entre el inversionista y los desarrolladores de los proyectos. “En esta primera etapa van a ser pocas las operaciones, pero el próximo año esperamos tener una mayor dinámica. Será clave el acompañamiento del Ministerio de Hacienda para incentivar la participación en este mercado con estímulos e incentivos tributarios a quienes apoyen estos proyectos”.
Al ser una plataforma bursátil, las compras y ventas de dichos créditos deberán realizarse a través de las Sociedades Comisionistas de Bolsa, quienes además se encargarán de asesorar a sus mandantes sobre los parámetros y condiciones de la negociación.