«La planificación debe incluir siempre la preparación para los cambios, pues éstos implican disrupciones importantes y resistencia al interior de las compañías.»
¿Cuáles son los retos de las empresas en la era post pandemia? ¿Cuál es el camino a tomar en un entorno de negocios con altos niveles de incertidumbre? Para responder éstos interrogantes es necesario reflexionar acerca de la realidad del mercado, la razón de ser de las empresas y de los retos que se presentan en un ambiente VUCA.
El futuro no existe, el futuro se construye. La mayoría de empresas trabajan alrededor de la construcción de su futuro con base en objetivos definidos por la gerencia y la ejecución de acciones que deben obedecer precisamente con el logro de dichos objetivos. No es un tema menor. Estamos hablando entonces del proceso de planeación estratégica, en el cual los gerentes y directores de empresas ponen todo el foco y sus energías para definir el norte y el camino a seguir. Ahora bien, en un entorno difícil con altos niveles de incertidumbre, con los efectos de la devaluación de las monedas locales frente al dólar norteamericano, fletes marítimos internacionales al alza, nuevos lead time por parte de proveedores por efecto de la crisis y un proceso de inflación de precios que encarece la operación por cuenta de las materias primas principalmente, los retos parecerían ser aún mayores.
Los objetivos de calidad en los productos y/o servicios que las empresas generan para satisfacer las necesidades de su mercado son quienes en últimas determinan cuál será el plan de negocio, y es claro que la planificación es tal vez la labor más importante de los profesionales que ejercen los roles de dirección en las empresas. La planificación está orientada por supuesto al futuro y de ella se desprenden las directrices que debe seguir toda la empresa. La pregunta es: ¿Cómo planificar de manera asertiva en entornos tan cambiantes y condiciones macroeconómicas que presentan dinámicas tan profundas?
Le puede interesar: Planificación Estratégica en Tiempos Turbulentos
¿Por qué es importante la planeación en las empresas? En primer lugar, si ésta se realiza de manera correcta, la probabilidad de acierto y éxito por parte de la empresa es mayor. El realizar un proceso juicioso de planeación no garantiza el éxito para una empresa, pero el no planear adecuadamente apunta a una mayor probabilidad de fracaso. Una planeación incorrecta o mal enfocada hará correr el riesgo a la empresa de desperdiciar recursos valiosos, dejar pasar oportunidades importantes y llegar a casos extremos en los cuales se afecta la posición de la empresa en el mercado e incluso su reputación.
La planeación requiere de un enfoque sistémico que incluye como primer paso la identificación de las capacidades y limitaciones de la empresa, para efectos de comparar dicha información con el entorno empresarial en el cual se mueve y así realizar el análisis que se requiere para determinar de mejor manera el rumbo a seguir. El concepto de planeación es muy amplio y tiene muchas aplicaciones en diferentes ámbitos empresariales, incluyendo la planeación estratégica, utilizada para las definiciones de rumbo de las compañías.
Joseph Juran nos dice que la planeación de la calidad “es el proceso de establecer los objetivos de calidad de largo alcance y definir el enfoque para satisfacer esos objetivos» (Juran, 1993). La planeación de la calidad implica entonces un enfoque más exigente para los empresarios que la planeación general de la empresa, pues requiere de un enfoque orientado y alineado totalmente con la estrategia empresarial.
La planeación de la calidad es esencial para el logro de un buen proceso de mejora de la calidad, pues ésta por sí misma no garantiza el éxito. La calidad requiere de la aplicación del concepto de mejora continua en su proceso de planeación para que pueda evolucionar de manera positiva y proporcionar a la empresa la ventaja competitiva que se requiere para crecer en el mercado, incluso para solo permanecer.
Le puede interesar: Planificación Estratégica – del Plan a la Acción
Hoy, los enfoques de negocio se han visto afectados de manera importante por los cambios en el consumo por cuenta de la pandemia, lo cual incluye nuevos retos en cuanto a la gestión de los canales de distribución y la presión del mercado por comercio digital, mayor trazabilidad en la entrega de pedidos y valores agregados reales. La planeación de la calidad incluye entonces el requerimiento inobjetable del mejoramiento continuo, lo cual le pone un tinte especial en comparación con la planeación general en las empresas, en donde no se contempla dicho parámetro.
Las definiciones sobre planeación de la calidad incluyen una de las tareas más importantes a seguir por parte de la empresa, en su empeño para avanzar de manera positiva, como lo es la creación y fomento de conciencia de la calidad. En este sentido, se recomienda hablar de crisis de la calidad, de modo que se interiorice por todos los miembros de la empresa acerca del papel de la planeación de la calidad para salir de dicha crisis y establecer la necesidad de revisar todo lo concerniente con la planeación misma y su enfoque.
Se requiere establecer entonces un nuevo enfoque de la planeación de la calidad, que permita formar y entrenar a las personas responsables en cómo planear tomando en cuenta los nuevos drivers derivados de la crisis por la pandemia y los cambios que estamos viviendo por cuenta de ella y de los efectos del conflicto entre Rusia-Ucrania, el fortalecimiento del dólar norteamericano y los inocultables efectos en prácticamente todos los ámbitos de negocio a nivel global. En general, la implementación de cualquier cambio en una organización implica grandes esfuerzos, con base en la gestión necesaria para que los procesos absorban y se adapten a los nuevos estándares o procedimientos para su éxito.
Abastecimiento Estratégico
Con base en lo comentado, los gerentes están hoy enfrentados a retos adicionales derivados de la presión inflacionaria y de la turbulencia de los mercados, y por supuesto buscan opciones reales para mejorar sus costos de operación y gestionar de mejor manera el riesgo inherente a la realidad empresarial actual. Una de las herramientas de gestión probadas que permiten a las empresas un enfoque de largo plazo pero con resultados rápidos en cuanto a reducción de costos y optimización transaccional en las empresas es abastecimiento estratégico, que se enfoca en la construcción de futuro desde el punto de vista de la gestión de la cadena de abastecimiento con base en un análisis matricial y la definición de estrategias por cuadrantes y categorías de negocios.
Le puede interesar: Planificación Estratégica – La Propuesta de Valor
La implementación de la metodología requiere de mucho esfuerzo y apoyo por parte de la alta dirección, y por supuesto de la gestión del cambio al interior de la organización. La compra corporativa está cambiando y ahora el impulso que recibe por cuenta de las realidades en el abastecimiento internacional requiere de nuevos enfoques para efectos de sobrellevar de mejor manera la crisis.
¿Cómo hacerlo?
El inicio del proceso está en el análisis de la compra y de los procesos actuales de abastecimiento (compras, inventarios). Si su compañía está en medio de una crisis, es necesario ver otras maneras de operar si se quiere salir avante de ella. No se puede salir de una crisis haciendo lo mismo, lo “tradicional”. No olvidemos que de manera general, las empresas compran entre el 65% y 75% del valor de sus ingresos, es decir, de sus ventas (Aerce, 2019) de modo que en la compra profesional se enfoca hoy en día la búsqueda de mayor rentabilidad para los accionistas, pues el logro de crecimientos adicionales en los mercados está en un entre dicho muy notorio.
Si la empresa decide trabajar su estrategia de negocios soportada en procesos de abastecimiento que aporten valor y proporcionen una ventaja competitiva, es lógico pensar que deberá enfrentar grandes retos y dificultades, partiendo desde el cambio en la cultura organizacional, la capacitación del personal y la implementación misma como soporte de sus operaciones.
La planificación debe incluir siempre la preparación para los cambios, pues éstos implican disrupciones importantes y resistencia al interior de las compañías. La planificación se realiza con base en informaciones previas, datos históricos, y claro, con base en las expectativas hacia el futuro, de acuerdo con los objetivos de negocio definidos por la dirección de la empresa y la aplicación juiciosa de los preceptos contenidos, que para el caso comentado de la herramienta de abastecimiento estratégico, su enfoque en reducción de costos, incremento de la rentabilidad y la búsqueda de ventajas competitivas, es hoy objeto de deseo por parte de la alta dirección.
Lea también: Los Aspectos Más Críticos en la Cadena de Abastecimiento